Codorniz Pueblo situado al oeste de la comarca de la Campiña Segoviana junto a la CL-605, próxima a la provincia abulense y próximo a la N-601 Al noroeste, a unos 7,8 km está San Cristóbal de la Vega. Moraleja de Coca está 9 km al noreste en la comarcal SG-V-3433, que une a este municipo con Aldeanueva del Codonal, más al sur y al este de Codorniz y a 6,1 km. Moraleja de Coca, Aldeanueva del Codonal es pedanía de Nava de la Asunción Aldehuela del Codonal está más al sur, al sureste y a unos 6,6 km Montuenga, que es su pedanía, junto a la N-601, a 3,6 km al suroeste de Codorniz. Rapariegos está al este a 12,3 km. Está a 48 km de Segovia capital. Mapa de localización Presentación Qué ver Qué hacer Fiestas y tradiciones La 8 Segovia. De pueblo en pueblo Servicios turísticos Presentación Codorniz está situada en las llanuras del Voltoya y el arroyo de La Mora recorre el municipio. Nace con la Repoblación y data del s. XI. En 1250 constan como poblados en el Arcedianato de Arévalo. A poca distancia se encuentra la pedanía de Montuenga y dos despoblados del s. XVIII Navalperal del Campo y en el XIX Valverde del Campo. En cuanto a las construcciones a destacar tenemos la torre del Telégrafo, la Iglesia Parroquial de Santo Domingo, y “La Capellanía” de arquitectura típica mudéjar de la zona; en cuanto al entorno natural, el arroyo de Las Barrancas o el humedal de Valverdón. El origen de esta localidad puede encontrarse en el asentamiento de un Heliógrafo de comunicaciones durante el siglo xvi, edificación que aún existe. Tras esto, se cree que la fundación de un convento inició la agrupación humana, que dio por fin con la fundación de la ciudad a finales del siglo xvi. La proximidad de cañadas y carriles de trashumancia, contribuyó también a la creación del asentamiento estable. Posteriormente se constituyó Montuenga como Entidad Local Menor. En 1833, pasa a depender de Segovia. En 2021 contaba con 322 habitantes. A los oriundos se les llama “pezuños”. Puedes aprender más en este artículo Qué ver Iglesia de Santo Domingo Construcción del s XV en ladrillo típica de la zona, teja árabe y granito para las columnas. Iglesia con planta de cruz latina en tres naves y cúpula sobre el crucero. En el interior, retablo barroco con Santo Domingo de Silos, y órgano barroco. Se puede visitar en horario de culto. La Capellanía Edificio de ladrillo rojo en la C/ del Oro Torre Óptica nº 12 La torre se encuentra sobre una colina de 914 m de altura, a la distancia de un kilómetro y medio al Suroeste del pueblo. Sobre la gran llanura circundante, la colina forma un auténtico hito visible en muchos kilómetros a la redonda. Se cree que en este mismo lugar existió un heliógrafo del siglo XVI. Su acceso es sencillo con vehículo hasta los mismos pies de la elevación, y el resto, andando. Toda la colina está horadada, cual un hormiguero, por numerosas bodegas. Mal estado. Aunque comparado con otras torres de la línea, es destacable. Ha perdido todos los forjados, quedando solo sus cuatro paredes, pero con inquietantes grietas que hacen peligrar todo el conjunto. Construida inicialmente en el s.XVI en ladrillo y mampostería. Tiene tres plantas y en la superior estaba el telégrafo. Su estructura es similar al resto de torres. Planta cuadrada de 6 m de lado y tres plantas más la terraza. La entrada se realizaba en altura por la primera planta y su base está ligeramente ataludada. La maquinaria del telégrafo, desaparecida, se situaba en su terraza. Cuenta con 12 aspilleras repartidas en tres en cada flanco. Esta torre en particular destaca por su zócalo de sillares, por el agujero para el catalejo junto a una de sus ventanas y por los grabados de mediados del siglo XX situados en su base, sin valor histórico pero muy curiosos. En 1844 por Real Ordenanza se construye la línea telegráfica óptica Madrid-Irún, contando con 52 torres que transmitían los mensajes en un espacio de tiempo más breve que con un hombre a caballo. La de Codorniz era la nº 12 de la línea, que conectaba con la nº 11, en Adanero, y la nº 13, en Tolocirio. Los torreros trabajaban de sol a sol retransmitiendo mensajes cifrados con un código que solo conocía el comandante de línea. El heliógrafo funcionaba mediante destellos ópticos con espejos entre la red de torres existentes en línea entre varias localidades. Bodegas soterradas Son privadas y se aprecian al exterior las puertas y los aliviaderos en ladrillo. En ellas se elaboraban los vinos de la tierra de variedad verdejo, Rueda. Qué hacer Aunque no hay rutas señalizadas por la zona, esta se presta a caminar. En el siguiente enlace que te dejamos tienes información y recorrido de hasta 5 rutas que puedes hacer por la zona. Clica aquí para conocer más sobre la ruta Fiestas y Tradiciones Santa Agueda el 5 de febrero. Fiesta de La Cruz de Mayo el 3 de mayo San Antonio el 13 de junio Semana Cultural en agosto Programa de televisión La 8 Segovia. De pueblo en pueblo Servicios Turísticos Actividades Albergues y Granjas Escuelas Alojamientos Alojamientos rurales Apartamentos turísticos Campings Posadas Posadas Reales Restaurantes Viviendas de uso turístico