Gallegos Situada cerca de la N-110 Palencia - Soria, dista de Segovia 38,3 km. Tiene al norte a Matabuena a 3,6 km y su pedanía Cañicosa a 4,3 km. Al este y al sur tiene los montes Carpetanos y el límite con la provincia de Madrid. Al sur, suroeste, a 1,4 km tiene a Martincano y un poco más alejado a Ceguilla 2,4 km , que pertenecen a Aldealengua de Pedraza más allá Navafría a 4,7 km. Al oeste, La Salceda a 11,4 km pedanía de Torre Val de San Pedro y subiendo hacia el norte a 13,1 km y Val de San Pedro a 13,7 km, que también es un municipio dedpendiente de Torre Val de San Pedro. Mapa de localización Presentación Qué ver Qué hacer Fiestas y tradiciones Vídeo Presentación Localidad perteneciente a la Comunidad Villa y Tierra de Pedraza, situado en la cara norte de la falda de la sierra de Guadarrama. En 1204 se cita como «Galegos», probablemente aludiendo al origen de sus repobladores en el medievo. Fue una minúscula aldea situada a unos tres kilómetros al sur de Chatún. Su altitud de 1.242 m le hace ser el tercero más alto de la provincia, después de Riofrío de Riaza y El Muyo. Su enclave le hace gozar de un alto valor paisajístico, lo mismo hacia su sierra que hacia la meseta. Sus casas están construidas aprovechando como cimientos las rocas de granito, muestra de ello es la torre de San Juan Bautista, otra característica a destacar de su construcción son las casas bajas, con media planta enterrada en el suelo para resguardarse de las inclemencias del invierno que tanto castiga a esta zona, también los tejados como en toda la provincia Segoviana son de una sola capa de tejas, la cobija, con posición hacia arriba. El nombre del pueblo debe su origen a la procedencia de sus primeros repobladores, que llegaron a la Extremadura Castellana a mediados del s. XII, durante el reinado de Alfonso VII (1105-1157), el Emperador. El antiguo concejo contaba, además, con los despoblados Galleguillos, Reollo y Sancho Iñigo. Su llamado Puerto Linera comunica a este municipio con el Valle de Lozoya en Madrid y debe su nombre a que por aquí se exportaba hacia el sur el lino que se producía en este pueblo y sus barrios. Hacia la mitad del término, atraviesa la Cañada Real Soriana Occidental, que cruza el arroyo de Peña Negra por el Puente de los Ladrones. Aquí puedes descargarte el folleto de la Comunidad de Villa y Tierra Puedes aprender más en este artículo Qué ver Iglesia de San Juan Bautista Es un sencillo edificio barroco de una sola nave, construido en piedra de cantería. La torre campanario tiene tres cuerpos y se sitúa a los pies del templo. Sus cimientos están formados por las rocas de granito sobre las que se asienta todo el pueblo, haciendo que parezca que se funde con la tierra donde se asienta. Dentro del templo podemos admirar algunas buenas piezas de imaginería, entre las que destaca la del santo titular, un san Roque, san Sebastián, El Niño de la Bola, san Antonio y la Virgen del Rosario. Ruinas del Torregil A un kilómetro al norte de Gallegos, se eleva el Cerro de la Lastra, con una altitud de 1.231 m. El denominado Torregil se sitúa coronando dicho cerro, y se trata de una construcción que podría ser del s. XII, de planta rectangular, en cuyos muros descarnados quiere adivinarse la existencia de dos cuerpos diferenciados y separados por una cornisa de piedra. Del cuerpo superior solo se conserva un trozo de paredón que le da a la silueta un aire característico, por lo que algunos la llaman la “Mano de Dios”, pues recuerda a una mano divina en actitud de bendecir, tan frecuente en los motivos escultóricos del románico. En la parte inferior, parcialmente soterrada, se ve una puerta de acceso, que por el saliente del muro, podría ser la comunicación con otro edificio adosado completamente perdido. Los restos pertenecen a la iglesia de San Juan del Otero, pueblo desaparecido que figuraba en la relación de distribución de rentas del Cabildo de Segovia, fechada en 1247. Fuente del Cura Con un pequeño parque de mesas, se puede ver la fuente del manantial. Qué hacer Cañada Real Soriana Aguas arriba de la cañada, parte del arroyo La Cacera que sirve para regar las tierras de Gallegos y su vecino Martincano. Aprovechando la corriente, a las afueras del pueblo se levantaba el molino del Tío Serrador, que funcionó hasta los años 50 del siglo XX. La finca más representativa es la llamada “la Vega”, dividida en numerosas suertes separadas por mojones, que provee a los vecinos de buenos pastos Arroyo de Peña Negra Pinar de Don Timoteo El centenario “Roble de la Llaná” Rutas GR 307: Travesía Transcarpetana. Etapa 3: Gallegos-Puerto de Navafría 19,44 kilómetros - Fácil - por 𝑬𝒍 𝑺𝒆𝒏𝒅𝒆𝒓𝒖𝒏𝒏𝒆𝒓 (Senderismo). Clica aquí para conocer más sobre la ruta Ruta BTT Gallegos - Puerto Linera - La Cuerda - Puerto Navafría - Horizontal 48,17 kilómetros - Difícil - por Bikestocks Madrid. Clica aquí para conocer más sobre la ruta De Gallegos a Arcones por la Cañada Real Soriana Occidental. 16,19 kilómetros - Fácil - por ANTONIO FG (senderismo). Clica aquí para conocer más sobre la ruta Gravel | Gallegos - Lozoya - Embalse de Pinilla - Horizontal - Linera - Gallegos. 76,21 kilómetros - Moderado - por Gravelmania (BBT). Clica aquí para conocer más sobre la ruta De Gallegos a Aldealengua de Pedraza. 10,05 kilómetros - Fácil - por bernabebis (senderismo). Clica aquí para conocer más sobre la ruta Otras rutas: Clica aquí para conocer más rutas Fiestas y Tradiciones San Juan Bautista, el 24 de junio. Patrón del municipio, la talla hecha de raíz de pino, recorre las calles en hombros de sus vecinos pasando entre calles enramadas. Sagrados Corazones, penúltimo fin de semana de agosto. Virgen del Rosario, primer domingo de octubre. Fiesta patronal. Es la más importante en devoción y tradición. Los serranos ataviados con bonitos trajes celtas con características sólo de gallegos, y las serranas con sus atuendos típicos representan danzas de paloteo delante de su patrona, desarrollando hasta nueve danzas de paloteo, simulando guerras celtas al unísono de su sonido ya que se mezcla con las notas de la dulzaina y el tamboril, cada uno de ellos con distinto significado. También se alza un arco humano, tras un baile de jota, adornado con flores por el que la patrona cruza por debajo, de esta manera, se le hace un acto de bienvenida al templo. El paloteo es una danza muy unida a las creencias. Se baila principalmente en las fiestas de la cosecha, en las fiestas patronales y, en las religiosas en general. Dentro de la tradición pagana cabe destacar el personaje de “la Zorra”. Especie de botarga maligna que baja de la sierra para mostrarse a favor del mal y en contra del bien, el característico personaje va vestido con un precioso traje de remiendos de colores y cascabeles, gorro con orejas, rabo y una maldita tralla (látigo) con la que corre detrás de los niños. Ya esa mañana despierta a los niños sorprendiéndolos es sus propias camas, tras un día de sentimiento amor-odio lo queman al anochecer en la denominada peña la zorra, para darle finalidad a la fiesta junto con el mito. Los niños provocan a este típico personaje con frases creadas y que saben de antemano que irritan su furia animal como por ejemplo: “escaramujos come la zorra, le pica el culo y alza la cola”. Esta costumbre ancestral, se cree que tiene su origen en el pueblo galaico, solo es conocida en la zona, en este pueblo, que ha sabido conservar sus costumbres como un gran legado que han pasado de padres a hijos. Vídeo Del archivo del Mester. Gallegos Servicios Turísticos Actividades Albergues y Granjas Escuelas Alojamientos Alojamientos rurales Apartamentos turísticos Campings Posadas Posadas Reales Restaurantes Viviendas de uso turístico