La Diputación de Segovia colabora un año más, a través de Prodestur, con la Fiesta de los Gabarreros de El Espinar El municipio de El Espinar volverá a vivir su tradicional Fiesta de los Gabarreros que llega este año a su trigésimo cuarta edición, contando de nuevo con el apoyo de la Diputación de Segovia, a través de su organismo de Turismo, Prodestur. La diputada, Magdalena Rodríguez ha acompañado esta mañana al alcalde de El Espinar, Javier Figueredo y al presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de la localidad, Juan Andrés Saiz en la rueda de prensa de presentación de toda la programación, que ha tenido lugar en la Casa del Sello. Rodríguez ha mostrado el apoyo de la institución provincial hacia esta tradición que va creciendo en popularidad, ya que “cada año son más los que se acercan hasta el municipio para conocer de primera mano la figura del gabarrero”. Este año, Luis Cámara será nombrado gabarrero de honor, mientras que se entregará el Pino de Plata, a título póstumo a Juan Jesús María García, conocido por todos como ‘Chuso’ y gran impulsor de las tradiciones del municipio hasta su fallecimiento hace unos meses; y Blas Bartolomé recibirá la mención a los trabajos tradicionales en el monte. Las actividades programadas comienzan hoy y se extenderán hasta el domingo doce de marzo, unos días en los que la Diputación no solo colabora de manera económica, sino que también ha participado de manera activa, una vez más, en la organización de la Marcha de los Gabarreros, que tendrá lugar el domingo 5 de marzo y que ya ha cubierto todas las plazas ofertadas. Los participantes recorrerán once kilómetros y conocerán los antiguos lugares de trabajo de los gabarreros. La diputada de Prodestur se ha congratulado de la buena acogida que siempre tiene esta actividad “no solo por lo que implica como difusión de las tradiciones de la provincia sino como una actividad saludable que puede realizarse por toda la familia”. Una semana llena de actividades para todas las edades El programa, que cuenta con una amplia variedad de actividades comienza esta tarde con la presentación de ‘Cuentos Gabarreros’ de Juan Andrés Saiz Garrido. El sábado, como es habitual, la fiesta de los gabarreros se desplaza a otro lugar de la geografía, en este caso la localidad elegida ha sido Riaza donde se hará una pequeña exhibición como zona ligada a la sierra de Guadarrama. El sábado también habrá tiempo para inaugurar las XXIV jornadas gastronómicas y la tarde finalizará con el concierto de la Banda de Música de El Espinar. El domingo, además de la marcha, tendrá lugar la presentación del libro infantil ‘Silvestre y el Leñador’ de Ángel Roldán. A comienzo de la semana siguiente, el lunes 6 de marzo, tendrá lugar un coloquio sobre la comida tradicional en XXXIII Certamen Gastronómico AACCU San Rafael – IX edición de Cocina Gabarrera. Desde aquí tomarán especial relevancia los centros escolares Arcipreste de Hita de El Espinar y el colegio de San Rafael acercando a los más pequeños esta tradición. Se realizarán plantaciones de pinos y el jueves se procederá a la colocación del Pino Gabarrero. El viernes comienzan los días más importantes de la fiesta cuando tendrá lugar el pregón a cargo del CD El Espinar Arlequín Femenino “Las Arlekinas” y la posterior inauguración de la Feria de Muestras en la plaza de la Corredera de El Espinar, que abrirá sus puertas hasta el domingo. Durante el fin de semana se alternarán las propuestas gastronómicas con actividades tanto por la mañana como por la tarde. El sábado tendrá lugar el encendido del Árbol de Fuego seguido de una verbena del grupo La Búsqueda, mientras que el último día, en la localidad se celebrará una concentración en El Pinarillo junto con la degustación del almuerzo gabarrero. Por la tarde continuará la jornada con el desfile de carros, hacheros y caballos y la posterior entrega de distinciones. Para concluir la semana, los visitantes podrán disfrutar de la comida popular ‘Olla Gabarrera’, el taller de manualidades organizado por el AMPA El Arci y el concierto de El Grupo Mayalde, finalizando así una edición más de esta fiesta en torno a la figura de los gabarreros que tanto han representado para los vecinos de la zona de la sierra. Fuente: Diputación de Segovia
Un retazo del Museo del Prado en el medio rural El municipio de Martín Muñoz de las Posadas es ya un museo en sí mismo. Una plaza semiporticada, una iglesia de considerable tamaño que custodia un valioso cuadro de El Greco y hasta un palacio renacentista son buena muestra de su notable huella en la historia de Castilla. Situado en el kilómetro 115 de la N-601, en la comarca de la Campiña Segoviana y junto la comarca Abulense de la Moraña, a lo largo de la historia ha tenido sus momentos relevantes, siendo parada obliga en el camino real de Valladolid a Madrid y dando posada a multitud de viajeros, entre los que no han faltado nobles y reyes. Con el fin de cuidar y divulgar todo este legado histórico, nació la asociación de Amigos del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Martín Muñoz de las Posadas. Fruto de su actividad y multitud de gestiones ha promovido la creación de un atractivo más para visitar el pueblo: la exposición: “PATIO DE ARTE CARDENAL ESPINOSA”. En su puesta en marcha han intervenido, además de la asociación, diferentes organismo públicos y privados, desde el Ministerio de Cultura, Junta de Castilla y León, pasando por Diputación de Segovia, AIDESCOM, Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas y la empresa ‘Ordax transporte arte & exposiciones’. Una ventana al arte del Siglo de Oro español Esta exposición pretende ilustrar, de algún modo, la vida y la época de don Diego de Espinosa y Arévalo en un espacio tan emblemático como el palacio que mandó construir rey Felipe II. Integrada por reproducciones fotográficas de destacadas obras del Museo Nacional del Prado -colaborador imprescindible de este proyecto-, pretende ser una ventana abierta a la época del Cardenal Espinosa (Martín Muñoz de las Posadas 1513-1572 Madrid) y también, al mismo tiempo, una extraordinaria ocasión para acercar al ámbito rural una selección de obras artísticas de primer nivel de los siglos XVI y XVII. El visitante podrá encontrarse con retratos de los reyes Carlos V y Felipe II y de tres de las esposas de este monarca, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria. También con sus hijos -el príncipe don Carlos, las Infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela y el infante don Fernando-, su hermana doña Juana de Austria, su hermanastro don Juan de Austria -que tuvo una destacada participación en la batalla de Lepanto-, el Duque de Alba… Todos ellos tuvieron -o pudieron tener- contacto directo con don Diego. A la vez, recuerda diversos aspectos de su vida, como su carrera eclesiástica -llegó a alcanzar la púrpura cardenalicia, concedida por el papa Pío V-, su condición de presidente del Consejo de Castilla y el Consejo de la Inquisición, y la concesión de Felipe II de una feria franca a Martín Muñoz de las Posadas. Completan la muestra una serie de reproducciones pictóricas que nos hablan de la extraordinaria actividad artística que se desarrolló en España durante el Siglo de Oro. Es el caso, por ejemplo, de las obras de Tiziano, El Greco, Van der Hamen, Ribera, Velázquez, Zurbarán y Alonso Cano, entre otros. Exposición permanente La exposición que permanecerá de forma indefinida en el patio del palacio, desde su inauguración, el 5 de diciembre de 2022, ha recibido cientos de visitantes, tanto de personas de localidades próximas como de diferentes asociaciones culturales que incluyen entre sus actividades viajes para conocer la arquitectura, el arte y la historia de los rincones de nuestra comunidad. Para información de los horarios de visita, se recomienda consulta en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Fuente: máscastillayleon.com
El pueblo segoviano de las cigüeñas Es un ave que puebla buena parte de la provincia de Segovia en esta época. Y en esta ocasión nos detenemos en el pueblo segoviano de las cigüeñas, bien podríamos llamarle así, un lugar en el que lucen especialmente. Es frecuente ver por la villa segoviana de El Espinar las cigüeñas sobrevolando, prácticamente, por cualquier rincón. Aunque, lo más alto de la iglesia parroquial de San Eutropio es lugar preferente para verlas. No obstante, también son fácilmente visibles en el antiguo Convento de Santa Isabel, en el propio Ayuntamiento de El Espinar, en tejados y árboles de la localidad segoviana. Habitualmente, cada pareja tiene uno o dos retoños, aunque, en ocasiones, pueden llegar hasta los cuatro o cinco cigüeñatos o cigoñinos, que es como se conoce a los pollos. Una curiosidad de esos animales es que viven en pareja, cuidan mucho a sus crías y las protegen hasta que echan a volar por sí mismas. De hecho, son animales muy protectores; de ahí la leyenda de que a los niños los traen las cigüeñas, entre otros mitos relacionados con estas aves de largas patas y afilado pico. Las cigüeñas se alimentan de insectos, anfibios, culebrillas, víboras y otros reptiles, por lo que son beneficiosas para los campos ya que contribuyen a su limpieza. Les gusta cualquier cosa que se mueve, los plásticos, por ejemplo, y eso provoca que vayan de un lugar a otro picoteando; pero, además, son “animales de costumbres” y no suelen cambiar la ubicación de sus nidos, a los que vuelven una y otra vez. Viven entre 16 y 18 años La esperanza de vida de las cigüeñas oscila entre 16 y 18 años. La más anciana, de entre las anilladas que son las que están registradas, alcanzó los 24 años y vivió en El Espinar algunas temporadas. Habitualmente, llegan a tierras castellanas a primeros de diciembre, antes del conocido refrán ‘Por San Blas la cigüeña verás”, festividad que se celebra en el mes de febrero. Y por aquí permanecen hasta mediados de julio. Después, vuelan en busca de destinos más cálidos. Sin embargo, la mayoría ya no salen de España, se quedan en Extremadura o Huelva. El «ruido» que hacen las cigüeñas El peculiar sonido que emiten se llama ‘crotorar’ y avisa de su presencia. Es uno de los sonidos que más se escuchan en esta época en los lugares que anidan las cigüeñas. Fuernte: Segoviaudaz
Prodestur promociona la historia industrial de Migueláñez El organismo provincial Prodestur ha destacado la tradición chocolatera del municipio de Migueláñez, como uno de los grandes atractivos que tiene la localidad, gracias al legado que dejó en su día la empresa ‘Chocolates Herranz’, o más conocido actualmente como Antigua Fábrica de Chocolate, en el siglo XIX. En 1946 la familia Herranz decidió construir el edificio en el que se mantuvo activa la fábrica de Chocolates Herranz durante los 52 años siguientes – pues en 1988 se llevaron la producción chocolatera a la provincia de Ávila -, permitiendo a estos la creación y producción de tres tipos de chocolates, unos sucedáneos, el chocolate a la taza o el extrafino con almendras. Como curiosidad, este último chocolate tenía tanta calidad, que la chocolatería consiguió un acuerdo para proveer de chocolatinas al Ejército. La Antigua Fábrica de Chocolate actualmente se puede visitar gracias al interés de conservación de María Jesús Fuentes, quien asegura que, a pesar de haber sido una fábrica que cerró en 1988, conserva “la única línea de máquinas de este tipo completa que existe en el mundo”, lo que le otorga a este edificio un gran valor como patrimonio industrial, complementado con la estructura de la propia fábrica, realizada con cuarcita de Domingo García, y pizarra de las canteras de Bernardos. Fuente: El Adelantado de Segovia
Hoces del Duratón: un 'Cañón del Colorado' en Segovia Los 25 kilómetros de recorrido se han ido formado en las grandes paredes de piedra en el paso del río Duratón por la provincia castellano-leonesa. Esto ha dado lugar a uno de los paisajes naturales más alucinantes de la comunidad autónoma. Los barrancos y cortados del río se pueden contemplar en diferentes rutas de senderismo que permiten conocer más a fondo este enclave. Es un lugar muy popular para excursionistas, escaladores y amantes de la naturaleza que quieren disfrutar de sus hermosos paisajes. Este parque natural ofrece muchas actividades para todos los gustos: senderismo, kayak o canoa; incluso hay algunos lugares donde practicar rapel o bucear en sus profundidades. Los aficionados a la fotografía también encontrarán miles de rincones que conservar en una instantánea: cascadas imponentes, árboles centenarios o buitres leonados. Para conocer el terreno antes de visitarlo, hay que acercarse a Sepúlveda donde se encuentra el Centro de Interpretación de las Hoces del Río Duratón, situado en la iglesia de Santiago. En este lugar, los viajeros encontrarán toda la información necesaria para organizar la visita y tener la primera toma de contacto con los alrededores, las especies que lo habitan y las diferentes rutas de senderismo. Adentrarse en el paisaje Descubrir este maravilloso enclave natural haciendo senderismo permite explorar toda su flora y fauna. Una de las más famosas es la ruta circular de la Senda de los Dos Ríos, que combina naturaleza a través de poco más de 5 kilómetros. Este camino comienza en la plaza Mayor de Sepúlveda y pasa por puntos importantes como el mirador de la iglesia de la Virgen de la Peña, la calzada romana y el puente de Picazos. La duración estimada es de hora y media y es apta para todos los públicos. La ruta de la Molinilla comienza en el puente de Villaseca y es un sendero sencillo que entre la ida y la vuelta no llega a los 4 kilómetros. Transcurre por el margen derecho del río Duratón permitiendo observar las principales características del paisaje formado en el cañón. A lo largo del recorrido hay varias cuevas naturales. Una de ellas, conocida como la Cueva de los 7 altares, alberga una iglesia rupestre visigoda. Por su parte, La Senda Larga es una ruta que une el puente romano de Talcano con el puente de Villaseca. En este recorrido se puede disfrutar de las profundidades del parque natural que sigue el cauce del río Duratón. La distancia de 10,2 kilómetros (solo ida) merece la pena por las vistas del paisaje que dejan los cortados que forman el cañón. Desde el agua Los amantes del turismo activo también tienen la posibilidad de conocer este paraje increíble desde el agua. Hay diferentes empresas en los aledaños de las Hoces del Río Duratón que alquilan canoas o kayak para que los visitantes puedan entrar en contacto con la naturaleza recorriendo el cauce del río. Una forma diferente de respirar aire puro y vivir una aventura en un entorno privilegiado. También se puede navegar el río Duratón en paddle surf o hidropedales. Hay dos recorridos posibles por el río, el corazón de las Hoces del Duratón, que como su nombre indica pasa por el interior de este paisaje natural y el pantano de Vinuesa, que es el último tramo de las hoces. En este último se puede hacer una parada en una playa artificial con un chiringuito. En un fin de semana se puede visitar el Parque Natural Las Hoces del Río Duratón, un lugar de gran belleza que permite actividades al aire libre, adentrarse en la historia y degustar la gastronomía de la zona. Fuente: elperiódico.com
Escapadas: el pueblito español que está a una hora de Segovia y mantiene su paisaje medieval Los pueblos medievales son los destinos más bonitos para recorrer España durante el fin de semana y conocer cómo vivía la población en la Edad Media. Pedraza es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, que aún mantiene su fisonomía original. Se caracteriza por su villa medieval amurallada, cuya rehabilitación motivó su declaración como Conjunto Histórico en 1951. El origen de su nombre deriva de la Pretaria romana. Sin embargo, los primeros datos históricos vienen de Fernando Gómez de Albornoz, comendador mayor de Montalbán, que fue nombrado por el rey Enrique II de Castilla señor de Pedraza. ¿Qué hacer? Puerta de la Villa Sus orígenes datan del siglo XI, y fue reconstruida en el siglo XVI a cargo de Pedraza Íñigo Fernández de Velasco, cuyo escudo se encuentra en la entrada. Castillo de Pedraza El castillo de Pedraza data del siglo XIII y estuvo a cargo de los duques Frías, Condestables de Castilla, quienes modificaron el castillo de nuevo. Hoy este castillo es propiedad privada, de la familia Zuloaga, y se puede ver, con una visita guiada que dura unos 40 minutos, a cambio de abonar una entrada de 7 euros. La visita incluye un recorrido por el interior de sus sitios más destacados. Fiestas en Honor a la Virgen del Carrascal Del 7 al 12 de septiembre se celebran en Pedraza las fiestas en honor a la Virgen del Carrascal. Tiene especial relevancia en estas fiestas la procesión con la imagen de la Virgen, que se celebra el día 8, y el encierro de toros que se realiza el día 9. Fuente: cronista.com
Exposición permanente del escultor Florentino Trapero en Aguilafuente El próximo 16 de octubre se conmemorará el 130º aniversario del nacimiento del escultor Florentino Trapero, nacido en Aguilafuente en 1893 y fallecido en Madrid en 1977. El Ayuntamiento de Aguilafuente, a través de la Concejalía de Cultura, está organizando distintas actividades con motivo de la efeméride y, después de una reciente reestructuración del museo municipal dedicado a su obra, está trabajando por dar mayor difusión a esta Exposición permanente abierta en 2004. La concejala de Cultura, Claudia Mateo, explica que el Domingo de Ramos, el 2 de abril, además de sacar a la calle, como se ha hecho otros años, una de las piezas de arte religioso más emblemáticas del museo, la maqueta de ‘La Borriquita’, que sale en procesión ese día en Zamora, este año se expondrán por el pueblo otras piezas o pasos en pequeño formato de Semana Santa, obras de Trapero. No será la única actividad, ya que anuncia que se programarán también conferencias y otros eventos vinculados al escultor. El padre de Florentino, Ángel Trapero, era secretario municipal y el escultor, tercer hijo con su mujer Cándida Ballesteros, nació en plena Plaza Mayor de Aguilafuente, en el seno de una familia que vivía en esta villa segoviana desde hacía 500 años. Un año después de su nacimiento, la familia se mudó a Lastras de Cuéllar, donde el padre fue destinado para ocupar también el puesto de secretario de su Ayuntamiento. Allí fue donde Florentino comenzó a manifestar su vocación artística. Durante una clase de Historia, comenzó a copiar unos grabados explicativos sobre varias civilizaciones y el maestro, Tomás Gómez, al descubrirlo, en lugar de castigarle decidió hablar con sus padres sobre el talento de su hijo. Años después, mientras ayudaba a su padre como auxiliar oficial en las obras municipales, en ratos libres dibujaba a los vecinos del pueblo sin que se percatasen. Pero el párroco, don Esteban Sanz, sí lo hizo y tanto le gustaron que le retó a hacer la escultura de un santo, el que más le gustase de la iglesia de Lastras. Hizo una Purísima y un San José, dejando sorprendidos a quienes las contemplaron, por lo que entre unos y otros decidieron enviar una carta de recomendación a Aniceto Marinas, escultor segoviano ya de prestigio y académico de Bellas Artes desde 1903. Poco antes de que Florentino cumpliese los 15 años, la familia se traslada a Madrid, nuevo destino del padre, pero seguía acudiendo a Aguilafuente o Lastras siempre que podía. En Madrid, Marinas aprecia la obra de Florentino y se compromete a formarle en una academia preparatoria para el ingreso en la Escuela de Arquitectura. Sin embargo, poco antes de cumplir los 16 años, en 1909, es admitido en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, la Escuela de San Fernando, pensionado por la Diputación Provincial de Segovia. Terminó allí su formación con sobresaliente de nota media y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos para aprender Escultura Decorativa y Cerámica Artística. En el poco tiempo libre del que disponía, ayudaba a Aniceto Marinas en su estudio, al principio como aprendiz y luego con sueldo de 150 pesetas al mes. En 1913, Trapero recibe el título de Profesor de Dibujo y empieza a ver una salida a su impulso artístico en las exposiciones, entre otras en locales de la Diputación de Segovia, junto a su amigo garcillanense Lucio Roldán Esteban. En 1932 fue nombrado profesor de Dibujo en un instituto de Bachillerato de Jaca (Huesca), al año siguiente es destinado a Reinosa (Cantabria) y en 1935 gana por oposición la Cátedra de Dibujo con plaza en Avilés, donde forma una familia con su mujer, Cristina, profesora de Idiomas. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, el alcalde de Avilés le encarga el inventario de obras de arte y patrimonio cultural del municipio, por lo que más adelante fue condenado por la dictadura. Además, enseñó dibujo a las mujeres que trabajaban en industrias locales y desempeñó puestos en la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (ATEA). El 20 de octubre, Florentino intenta marcharse de Avilés en un barco pesquero, huyendo de la guerra, como poco antes lo habían hecho Cristina y sus cuatro hijos, pero es arrestado, juzgado y condenado a 20 años de prisión por auxilio a la rebelión. Cumplió los primeros años de reclusión en la prisión de Figueirido (Pontevedra) hasta que en 1940, debido a la sobrecarga del sistema penitenciario, se le revisa la pena, quedando en 6 años, y consigue la libertad condicional en noviembre de 1941. Durante su estancia en presidio realizó innumerables dibujos y retratos. Al salir de la prisión, inhabilitado para ejercer como profesor, se mantiene con los pocos ingresos que obtiene con restauraciones encargadas por particulares hasta que en 1943 la Diócesis de Sigüenza le contrata como escultor jefe de la restauración de todas las estatuas de la catedral de esta localidad de la provincia de Guadalajara, donde permaneció siete años. En 1950, realizó, por concurso, el paso conocido popularmente como ‘La Borriquita’, para la Real Cofradía de Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén, de la ciudad de Zamora, una de sus obras religiosas más representativas. Además, en 1954 restauró 24 pasos de la Semana Santa de Zamora y en 1957 talló la imagen de Nuestra Señora de la Resurrección, que cerraba los desfiles en la capital zamorana. Mientras trabajaba en Zamora, inició otros proyectos y, por ejemplo, entre 1952 y 1956 esculpió en piedra para la fachada de la Universidad Laboral de Gijón las estatuas de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Tirso de Molina y Moratín. En 1955 diseñó y talló en madera el Altar Mayor de la iglesia de Galapagar (Madrid), compuesto por tres estatuas y ocho relieves policromados. Retoma a partir de 1956 la docencia, primero con una academia de dibujo junto a su hijo Juan Jesús y luego en Valdepeñas, donde fue renombrado catedrático de instituto. Ese mismo año elabora la estatua del monumento a Andrés Laguna en Segovia. Al año siguiente es destinado al instituto de Ávila. Desde su jubilación, en 1963, con 70 años, inicia una nueva etapa marcada por la muerte de Cristina el 31 de julio de ese mismo año, lo que hace que se refugie en el arte y alcance su mayor esplendor artístico y creativo, que se tradujo en algunas de sus obras maestras. En 1964 talló en piedra de Campaspero (Valladolid) el grupo escultórico de La Piedad para el panteón familiar del cementerio de La Almudena de Madrid, donde descansan tantos sus restos como los de su mujer, Cristina. Entre 1967 y 1969 modeló y talló en mármol italiano el ‘Adán arrepentido’ situado en la plaza de la Cruz de Aguilafuente, gracias a la donación de su hijo Juan Jesús, quien costeó la obra destinada a estar en el jardín de su casa. Con 80 años, en 1973, realizó para el Convento de Carmelitas Descalzas de Boadilla del Monte (Madrid) un grupo escultórico de La Anunciación, una figura del Corazón de Jesús y un altorrelieve de San José. Dos años después realizó el busto del marqués de Lozoya para el Centro Segoviano de Madrid, obra que probablemente fue su último encargo, aunque su última escultura es un San Cristóbal en madera policromada. Museo Es en Aguilafuente donde se encuentra la mayor colección de piezas del artista en la exposición permanente, de gestión municipal, que acoge en dos salas 98 esculturas, incluyendo bocetos y moldes, principalmente de escayola, que ayudan al visitante a comprender el trabajo del artista y a aprender las peculiaridades del proceso de creación escultórica a través de la observación de los pasos previos a la obra final. En la primera de las salas se encuentran parte de los proyectos de algunas obras que Florentino Trapero realizó en el ámbito civil, como un boceto en escayola del monumento a la infanta Isabel (1955) o los relieves del Hachero y el Segador (1958). También se encuentran en ella bocetos realizados en plastilina y una importante muestra de dibujos y retratos. ‘Paloma al vuelo’ (1973), una talla directa sobre madera, da la bienvenida al visitante en la segunda sala, que contiene obras de imaginería, destacando la maqueta del citado paso de La Borriquita o el boceto en escayola del paso de la Última Cena. Pero no solo en este museo puede contemplarse su obra, porque las calles de Aguilafuente son contenedor de otras como algunas fuentes de la villa, donde el tema elegido por el escultor es un homenaje a dos de los motores económicos del municipio: el pinar y la labranza. La más representativa es la fuente monumental de Los Oficios, en la plaza de la Fuente, tallada en piedra caliza, con relieves en los que destacan el nivel de detalle de la anatomía de los personajes de el Hachero y el Segador. A ella se suma la ya citada escultura de ‘Adán arrepentido’, que realizó junto a su hijo Ángel en mármol de Carrara, y puede verse en la plaza de la Cruz. Para visitar la exposición permanente es recomendable concertar cita en el Ayuntamiento de Aguilafuente, a través de los teléfonos 605 842 481 / 921 572 038 o los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Como bien dice su concejala de Cultura, esta localidad bien merece dedicar toda una jornada para su visita. Fuente: El Adelantado de Segovia
El pueblo de Segovia con idioma propio La provincia de Segovia es tan rica en cultura y tradiciones que, incluso, cuenta con un pueblo de Segovia con idioma propio. Ese idioma, o dialecto particular de la localidad de Cantalejo, que tiene la denominación de ‘Ciudad‘, se llama gacería. Y era la jerga usada por los fabricantes de trillos. Se desconoce exactamente quién inventó la propia lengua del ‘Vilorio Sierte‘. Lo que sí se sabe es que era el idioma en el que hablaban los comerciantes y tratantes que se dedicaban a la fabricación y compra-venta de trillos y otros aperos de labranza. Así, utilizaban palabras de diversos orígenes con el fin de que aquel con el que hacían negocio no entendiera lo que hablaban los trilleros. Aunque parezca increíble, lo cierto, es que la gacería ha llegado hasta nuestros días. Tradición ancestral «La gacería o briquero es una variante lingüística con origen entre los siglos XII y XIII arraigada en el mundo profesional de los fabricantes de trillos y aperos de labranza, tratantes de ganado así como de otras actividades comerciales», se puede leer. Cuenta la historia que «en ese momento se trasladan a la zona habitantes de diferentes puntos del norte de la Península atraídos por las rebajas y ventajas fiscales impuestas por las comunidades de Villa y Tierra». No obstante, indica que, «aunque el origen de esta variedad lingüística está discutida, la mezcolanza de hablantes de gallego junto a los habitantes de la zona, hablantes de castellano antiguo, parece ser una de las bases del briquero o gacería». Por otro lado, también ha tesis que apuntan a la influencia árabe «ya que muchos de los habitantes ya establecidos eran de origen mudéjar, como así revela el estudio antropológico de la zona». Vocabulario La gacería comprende medio millar de palabras, que han convertido a la ciudad de Cantalejo en un lugar especial dentro de la provincia de Segovia. Cada palabra «tiene una semántica propia, de manera que la misma palabra puede adoptar diferentes significados atendiendo a la posición en la frase o las palabras que la precedan». Por ejemplo, un ‘vilorio’ es un pueblo. Así, ‘vilorio sierte’ hace referencia a la propia localidad de Cantalejo. Una ‘vitela’ es una ternera, y un ‘volandero’ es un pájaro. Un ‘tisarro’ se identifica con un caballo. ‘Sornear’ es dormir y ‘minchar’ es comer. Un ‘sievo’ es un anciano y un ‘pitoche’ es un niño. Por cierto, recientemente, en 2022, se ha traducido ‘El Principito’ a la lengua de la gacería. Fuente: Segoviaudaz
Uno de los cinco pueblos más antiguos de España está en la provincia de Segovia La revista Viajar ha elaborado un ranking con los cinco pueblos más antiguos de España. Tres de ellos se encuentran en Castilla y León, y uno es de Segovia. Entre otras características, la revista destaca que estos núcleos «por sus férreas e indestructibles murallas, por sus calles empinadas, sus ancestrales viviendas, y su importancia histórica» Así, repasa cómo «acogieron culturas prehistóricas» y también fueron «asentamientos celtíberos». Además, añade, «vivieron la conquista de Hispania, hasta ellos llegaron los romanos, sufrieron invasiones bárbaras, fueron habitados por los visigodos, después llegaron los musulmanes, y más tarde fueron reconquistados», concluye. El pueblo más antiguo en la provincia de Segovia que figura en el ranking es Sepúlveda. «A esta ciudad fortificada, que forma parte del selecto círculo de los Pueblos más Bonitos de España, la llaman acertadamente, la villa de las Siete Puertas», así define a este encantador y antiguo pueblo segoviano. Los orígenes de Sepúlveda se remontan a la Segunda Edad del Hierro, entre los siglos V y II antes de Cristo. Posteriormente, durante la Edad Media hay indicios de que en Sepúlveda se pudiera llegar a establecer una primera población visigoda, indica el consistorio sepulvedano. Sin embargo, la primera vez que se cita la villa de Sepúlveda es en la Crónica de Alfonso XIII. La información municipal destaca también que «Sepúlveda se mantuvo durante todo momento al margen de la guerra civil». Situados ya en la Edad Contemporánea y durante la Guerra de la Independencia, continúa el relato, se dio el único combate en el que se vio implicada Sepúlveda y que se denominó la acción de Sepúlveda. «La acción de Sepúlveda le supuso a Napoleón un gran fracaso ya que retrasó muchísimo su avance hacia Madrid», explica. Sepúlveda agrupa una gran cantidad de monumentos históricos tanto civiles como religiosos. Entre ellos, se puede destacar, por mencionar algunos, la Casa del Conde de Sepúlveda, la Antigua Cárcel, el Castillo de Fernán González, las iglesias de San Bartolomé, San Justo y la Virgen de la Peña, y la de Santiago actualmente reconvertida en la Casa del Parque de las Hoces del Río Duratón. De hecho, la revista Viajar resalta que «Sepúlveda se fundó en la Edad del Hierro, la engrandecieron los romanos, y ahora es la base ideal para una escapada en la que además, recorrer el Parque Natural de las Hoces del Duratón». Fuente: Segoviaudaz
Cuatro columnas salomónicas construidas con troncos de madera originarios de los pinares de la sierra inauguran la primera sala de las colecciones reales de Patrimonio Nacional Cuatro impresionantes columnas salomónicas, construidas con ocho troncos de pino de Valsaín (Segovia), reciben al visitante en la sala de los Austrias, la primera a la que se accede en la Galería de Colecciones Reales, que aún no tiene fecha definitiva de apertura, pero que, la presidenta de Patrimonio mantiene en los primeros días del verano. “Vamos según lo previsto”. La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha abierto por primera vez esta semana las puertas de la Galería de las Colecciones Reales para presentar en rueda de prensa cuatro columnas, ejemplares “únicos del barroco español”, que pertenecieron al altar mayor de la Iglesia del Hospital Virgen de Monserrat en Madrid, derruida en 1903.“Durante mucho tiempo las columnas permanecieron guardadas en los almacenes del Palacio Real”, señala De la Cueva, para pasar luego a la denominada “puerta de incógnita”, el lugar por el que acceden los trabajadores al palacio. Con casi seis metros de altura y 600 kilos de peso, las columnas se trasladaron hasta el lugar que hoy ocupan donde han sido restauradas in situ, para evitar cualquier deterioro posterior. Aunque queda por realizar todavía “una pequeña intervención para su restauración definitiva en la base”, la directora de las Colecciones Reales, Leticia Ruiz, ha reseñado la gran calidad del pan de oro “muy matizado” con motivos vegetales que adornan a estas piezas, que se superpone al azul lapislázuli con el que están pintadas, que le da un efecto marmoleado. Construidas con ocho troncos de pino de Valsaín, “tambores huecos de gran calidad”, suponen el primer ensayo de lo que se conoce como arte churrigueresco, su presencia suponía la representación del Reino de Aragón en la Corte de Carlos II. Cinco meses ha llevado la restauración de las cuatro columnas, una labor minuciosa “para no restarle credibilidad a las piezas ni el tiempo pasado”. Las columnas compartirán sala con otras piezas vinculadas a los Austrias como pinturas de Velázquez, Ribera y Caravaggio y también con algunos de los mejores tapices de la colección textil de Patrimonio Nacional. La galería albergará 650 piezas de exposición inicial, que “demuestra la diversidad de las Colecciones Reales”, de las que la presidenta de Patrimonio ha subrayado que la muralla árabe “será parte esencial de la exposición, con un montaje muy espectacular como podrá verse”. A la colección permanente se añadirán las piezas de las exposiciones temporales.Al finalizar, Ana de la Cueva ha resaltado el efecto reclamo que va a suponer la Galería sobre el visitante a la capital, que “significará un aumento en las pernoctaciones”.Así lo indicó también hace unas fechas el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quien anunció que el Museo de las Colecciones Reales pasaría a llamarse Galería de las Colecciones Reales y se inaugurará en verano de 2023, coincidiendo con el inicio de la Presidencia española de la Unión Europea. Fuente: El Adelantado de Segovia
Paso a paso por el robledal de Riaza Es hora de volver al monte y visitar sitios como el robledal de Riaza. Las hayas son protagonistas de una singular ruta de senderismo trufada de historia y leyenda, que nos lleva hasta el límite con Guadalajara. Debemos prestar atención porque es tan importante poner bien el pie en el camino como hacer inventario de los elementos etnográficos que saludan nuestro paso. Siempre es bueno regresar a Riaza, esa localidad castellana, profundamente segoviana, que se asoma a los confines de la provincia, allí donde se pueden tocar con las yemas de los dedos los territorios de Soria y Guadalajara. Estamos a los pies de la sierra de Ayllón, en las estribaciones del Sistema Central, y es el acto mismo de respirar el que nos pone sobre la pista: ya estamos a mil metros sobre el nivel del mar y la flora no guarda excesiva relación con la de otras latitudes. Es pocos minutos nos adentraremos en la naturaleza desbordante regada por el río Riaza. Aprenderemos algo más sobre los habitantes de esta tierra de repoblación, aunque esa colonización ya haya cumplido ocho siglos, y seremos testigos de un lento declinar de las formas de ser y trabajar tradicionales. Ahora la especie dominante es el turista llegado de la capital de España. Bienvenido. Apunte histórico Antes de comenzar la ruta nos aseguramos de que hemos sacado punta al lapicero. Pasaremos la primera hoja de nuestro bloc. Nos limpiamos bien las gafas para no perder un detalle de la jornada, aunque al trasladar esta vivencia al lector nos apoyemos en las herramientas que nos brinda internet, como la magnífica página web de la localidad. Algunos de los datos reflejados en este reportaje vienen directamente de ella. La memoria es frágil y preferimos maravillarnos con el paisaje antes que descuidarnos tomando notas. Los orígenes de la localidad parecen situarse en el siglo XI, dentro del proceso de repoblación, decíamos, que seguía al avance hacia el sur de los reinos cristianos. Es en este momento cuando surge, cerca del río Aza, una aldea de población escasa aunque permanente, que llegará hasta nuestros días con el nombre de Riaza. Está dedicada al aprovechamiento forestal, ganadero y principalmente minero de los filones de hierro que abundan, especializándose en la forja y trabajo de este mineral. Algo de ello se refleja en las crónicas de la época. Como recuerda la página web de la localidad, en 1139 el rey Alfonso VII dona al obispo de Segovia “una aldea de herreros situada entre Fresno y Sepúlveda”, pasando a ser un lugar de dominio eclesiástico. Como tal, sus habitantes quedan exentos de hacer servicio alguno y no pagan tributo a nadie que no sea el obispo. Del mismo modo, la aldea se independizaba respecto al municipio de Fresno y el rey autorizaba a los habitantes la explotación de minas y filones de hierro sin tener que pagar tributos a otros pueblos. Un último apunte histórico mientras nos abrochamos las botas: no es hasta el año 1235 cuando encontramos la denominación de Riaza: en la pesquisa hecha por Gonzalo Abad (alcalde del rey Fernando III) con motivo de las disputas entre Sepúlveda y Fresno por asuntos de montes y pastos. Una ruta paso a paso En el Pabellón Deportivo Municipal tomamos la carretera vieja de Riofrío de Riaza y nos desviamos en el primer camino que sale a nuestra izquierda. Poco después dejamos una rodera a la izquierda y avanzamos hacia el valle del río Riaza. Cada vez son más frecuentes los robles que escoltan el camino ente los viejos muros de piedra. Ya en el valle, nos reciben las ruinas del Molino Viejo. Unos tablones de madera nos facilitan el paso del antiguo caz e inmediatamente cruzamos el río por un puente de madera. Continuamos por el sendero aguas arriba y pasamos por una portera que nos introduce en una finca de la que saldremos enseguida por un segundo paso. La senda se separa ligeramente del río para cruzar el arroyo de Peña Blanca. Superamos un pequeño repecho, y sin perder la referencia el río a nuestra derecha, llegamos a un alto desde el que se domina gran parte de la Sierra de Ayllón. Al fondo destaca el Pico del Lobo, a 2.273 metros de altitud, y al lado de la Estación Invernal de la Pinilla. La senda continúa por la parte alta, ofreciendo espectaculares vistas del valle que se encaja en las pizarras. Riofrío de Riaza se levanta sobre la desembocadura del arroyo Fontarrón, formando una de las estampas más bellas del recorrido. Avanzamos paralelos al arroyo a cierta altura sobre el cauce. Pasamos bajo un tendido eléctrico y dejamos un sendero a la izquierda. Seguimos de frente hasta un portera por la que saldremos a una pista forestal que tomamos a la derecha en dirección a Riofrío de Riaza. Tras una suave bajada cruzamos el arroyo Fontarrón a través de un puente y subimos un fuerte repecho para entrar en Riofrío de Riaza junto a la iglesia parroquial de San Miguel. Este pequeño pueblo es el más alto sobre el nivel del mar de la provincia de Segovia, a 1.312 metros de altitud. Hemos llegado a las faldas de la sierra de Ayllón, a los pies del puerto de la Quesera. El siguiente pueblo ya pertenece a la provincia de Guadalajara. En este término municipal nace el río Riaza. La principal actividad económica fue aquí la producción de patata de siembra, de la variedades roja de riñón, deside, palogan. En la actualidad solo se siembran pequeñas parcelas. La presa de Riofrío Veremos que la población se sitúa en una pequeña meseta limitada por dos profundos valles, por los que corren el río Riaza y su afluente el Venal. El término municipal tiene forma de triángulo, teniendo como vértices Peña las Sillas, Collado Merino y el Lomo de las Eras. El río Riaza, que en su nacimiento se alimenta de los acuíferos de Peña las Sillas, traza la altura del triángulo pasando cerca de la población, donde es embalsado por la presa de Riofrío. Todo el término, muy accidentado, está jalonado por profundos barrancos y grandes pendientes superiores al 50%. A menos de tres kilómetros existen picos como Collado Merino y Zopegado, y otros como Mesota (La Buitrera) y el Mojón Alto, que superan los 2000 metros. Desde los Altos de la Cuerda se descuelgan bruscamente cerros y barrancos hasta el cauce del río Riaza donde desembocan multitud de riachuelos, que no se secan en verano. La Virgen de Hontanares Aún estamos con fuerzas y hemos decidido regresar a Riaza ampliando un poco nuestro campo de interés. No es mala idea caminar dos kilómetros más e incluir en nuestro periplo la ermita de la Virgen de Hontanares, de tanta importancia sentimental para las poblaciones del entorno. En un primer momento desandamos nuestros pasos en dirección a Riaza, hasta que cruzamos un paso canadiense y seguimos por la derecha para abandonar la pradera. Nos adentramos en el robledal. Cruzamos un arroyo y poco después nos encontramos con un cruce de caminos en el que continuamos de frente. Tras pasar por una vieja portera vadeamos el arroyo de Peña Blanca. En este último tramo la subida es más brusca, pero enseguida llegamos a la Pradera del Collado, donde nos desviaremos a la derecha en dirección a la ermita. En nuestro camino hemos ido atravesando los arroyos de las Manadillas, del Jabalí y de las Guajardas, que contribuyen al verdor de este amplio espacio antes de juntar sus aguas pocos kilómetros más abajo. Hemos llegado a una nueva etapa volante. Estamos a 1.400 metros de altitud, en el paraje de Mata Serrana, rodeados por un magnífico bosque de robles y un pinar de repoblación. Una ermita y un pueblo abandonado A nuestros pies se abre una extensa pradera en la que rezuma generosa el agua de varias fuentes. En los días claros las vistas sobre la campiña se extienden en el horizonte hasta la provincia de Burgos. Y fue aquí donde se erigió la ermita, en 1606, sobre los restos de la iglesia de la aldea de Hontanares, más adelante despoblada y en gran medida absorbida por el Concejo de Riaza. En el interior del templo cabe destacar el retablo mayor, muy sencillo, con tres lienzos: el de la parte de arriba de la calle central representa la asunción de la Virgen a los cielos, el de la derecha representa la anunciación y el de la izquierda el nacimiento de la Virgen. Está presidido por la imagen de Nuestra Señora de Hontanares, una imagen de ricos ropajes bajo la que se esconde una bellísima talla románica. Muchas leyendas hay en torno a esta virgen. Una de ellas nos dice que su imagen fue protegida de la invasión islámica depositándola en una cueva, alejándola así de los atacantes. Al cabo de los siglos un pastor acudió a la cueva en busca de refugio ante la adversa climatología, hallando la talla al lado de una fuente de la que, a intervalos, manaban gotas de aceite, que mantenían encendida la luz de una lámpara. Creyendo que el líquido poseía algún tipo de propiedad, empezó a usarlo. El aceite entonces se convirtió en agua. Esta venerada fuente es conocida como de las Tres Gotas. La leyenda de las tres hermanas Otra curiosa leyenda nos habla de tres hermanas, la Virgen de Hornuez (Moral de Hornuez), la del Henar (Cuéllar) y la de Hontanares, a las que su padre, en su lecho de muerte, y debido a lo mal que se llevaban entre ellas, decidió colocar en lugares muy alejados entre sí, desde los que se pudieran ver pero no hablar, evitando así las discusiones que continuamente protagonizaban las tres mujeres. En las inmediaciones del lugar se colocó, en los años 40 del siglo pasado, una cruz de madera cubierta de espejos, que se ve desde la distancia cuando, en los días claros, el sol la hace relucir. La cruz actual sustituyó a la anterior en los años 90. Hora de regresar Este repaso al mito y a la historia nos da pie a iniciar el camino de regreso. Emprendemos la marcha por un sendero que parte junto a una cruz de hierro sobre fuste de piedra, próxima al lugar por el que hemos llegado. Pasamos una alambrada y un abrevadero de hormigón, para a continuación descender dejando a nuestra derecha un pequeño reguero. Poco a poco nos aproximamos a la carretera por la que acceden los vehículos a Hontanares, aunque una curva pronunciada nos vuelve a alejar del asfalto hasta el siguiente cruce. Continuamos unos metros hasta cruzar una portera. Seguimos de frente para bordear los campos de cultivo y, poco después, enlazamos con un camino rodado en el que giramos a la derecha. Bajamos paralelos al Arroyo de las Manadillas, en el que ya han desembocado los del Jabalí y las Guajardas, y dejamos atrás las ruinas de un antiguo molino. A partir de aquí saldremos a la carretera, para volver a Riaza por la acera. Habremos completado así una de las rutas más sencillas, y más llenas de historia, de la provincia de Segovia. Fuente: mascastillayleon.com
La Diputación de Segovia continúa potenciando el turismo motero con la organización de la ‘Segovia provincia Rider Day’ que tendrá lugar el 1 de abril La Diputación de Segovia, en su afán de buscar nichos de turismo específicos y el objetivo de aumentar las posibilidades que el turista tiene de realizar experiencias en nuestra provincia, ha organizado la ‘Segovia provincia Rider Day’, que tendrá lugar el sábado 1 de abril y que viene a reforzar la apuesta de la institución provincial, a través de su organismo autónomo, Prodestur, por atraer a nuestro territorio a los amantes de las motos. En esta línea, como ya se presentó en la última edición de Fitur, se han diseñado ocho rutas en moto circulares y se está repartiendo un pasaporte que puede sellarse en las oficinas de Turismo correspondientes a la etapa concluida, de manera que aquellos que completen todos los sellos, recibirán un diploma y, cada mes, entrarán en un sorteo de tres lotes de productos de Alimentos de Segovia. Así, para dar tiempo a los aficionados al mundo de la moto a poder realizar las 8 rutas, el primer sorteo se realizará con los pasaportes debidamente sellados que lleguen a las oficinas de Prodestur hasta el 31 de marzo. Tal y como ha explicado la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, en una rueda de prensa ofrecida esta mañana, “a esta nueva iniciativa, hemos sumado la organización de una Rider Motera por la provincia de Segovia, cuyo fin es atraer a motoristas de todo el país para mostrarles todos nuestros atractivos: históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos”. La rider recorrerá 457 kilómetros, en su mayoría por carreteras secundarias, con inicio y fin en el municipio de El Espinar, “un lugar en plena naturaleza, dentro del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama y dentro de la zona declarada Reserva de la Biosfera”. Para Rodríguez “es importante tener en cuenta que, además de estar enclavado en plena naturaleza, la oferta turística de El Espinar se eleva hasta las 1.103 plazas, con 736 en alojamientos hoteleros, 47 en alojamientos rurales y 293 en viviendas turísticas, lo que supone una garantía para aquellos asistentes que quieran pernoctar en nuestra provincia”. En cuanto al desarrollo de la jornada, la diputada ha aclarado que “una rider no es una carrera, sino un paseo organizado por la provincia, donde los participantes podrán realizar, además de las paradas prestablecidas, las que ellos consideren oportunas para fotografiarse, ver monumentos o adquirir productos locales”. La hora de comienzo será a las siete de la mañana y, cada 3 minutos saldrán diez motos para evitar problemas en la circulación, de manera que no va a suponer una acumulación de motoristas en los puntos de descanso. La primera parada será en la zona de El Carracillo, en el municipio de Chañe, donde todos los participantes podrán degustar un caldo. La segunda parada tendrá lugar en Sacramenia, donde serán obsequiados con un refresco sin alcohol y un pincho que les permita llegar a uno de los pueblos más turísticos de nuestra provincia, la villa de Pedraza, para degustar varios entrantes y el famoso lechazo. Después de comer, seguirán recorriendo la provincia, teniendo una única parada por la tarde en el municipio de Collado Hermoso donde podrán tomarse otro refresco. Entre las seis y las ocho de la tarde, comenzarán a llegar los primeros moteros a El Espinar, habiendo completado los 457 kilómetros “habiendo disfrutado de nuestros paisajes, atractivos históricos y de nuestra gastronomía”. Para terminar, degustarán una selección de productos de Alimentos de Segovia en una carpa instalada en la Plaza de El Espinar y de un concierto pop rock que servirá de colofón. La inscripción será de 75 euros y en ella se incluye desayuno, almuerzo, merienda, cena y la posibilidad de asistir al concierto. Además, se hará entrega de pasaportes nominativos, acreditaciones nominativas con foto y dorsal, pulseras identificativas, pegatinas personalizadas, dorsales para la moto, mapas con la ruta marcada, etiquetas nominativas y un kit del participante con mochila y camiseta. Toda la información detallada de esta concentración está disponible en la web www.segoviaturismo.es, donde pueden realizarse las inscripciones hasta el próximo domingo 26 de marzo. Fuente: Diputación de Segovia
El pequeño pueblo de Segovia que esconde uno de los cuadros de más valor de El Greco Martín Muñoz de las Posadas se sitúa en la denominada Campiña Segoviana, a 50 km al oeste de la capital y sobre 892 m de altitud. Cuenta con una población próxima a los trescientos habitantes. Un pueblo que lucha contra la sangría de la despoblación y pone en su turismo una de las herramientas. Dispone como reclamo principal una obra desconocida para muchos. Uno de los vecinos más ilustres es el actor y director Raúl Arévalo (Voy a pasármelo bien, La Isla Mínima o Cien años de perdón), ya que sus padres, nacidos allí, siguen pasando muchas temporadas. Pero en Martín Muñoz de las Posadas también se halla un tesoro desconocido para muchos. ¿Por qué está allí? Cuentan con un lienzo, conocido como 'El Calvario' de El Greco. En él se muestra a Cristo crucificado acompañado de la Virgen, San Juan y un hombre orante, es el cura de la iglesia de Santo Tomé en Toledo; era además, aposentador de Navalperal del Campo, poblado que estaba situado al norte de Martín Muñoz de las Posadas, en cuya parroquia se encontraba originariamente este cuadro. A mediados del siglo XVII, Navalperal del Campo fue abandonado por sus pobladores, sin que se hayan determinado las causas, podría ser una despoblación anticipada; por ese motivo y considerando que el citado poblado pertenecía al arciprestazgo de Martín Muñoz de las Posadas, los muebles y enseres, junto con el lienzo fueron trasladados a esta parroquia. El término municipal se unió al pueblo de Montuenga. Fue regalado este lienzo, según costa en los anales de Toledo, a Andrés Núñez de Madrid, párroco de Santo Tomé de Toledo, por el mismo Greco. Según el testamento de Andrés Núñez el año 1601, dona este cuadro a su hermano, párroco de Navalperal del Campo. Está considerado este lienzo como obra de singular valor, que los vecinos de Martín Muñoz de las Posadas velan por su cuidado y conservación. La inclusión del donante en la obra es típico de la época y particularmente 'El Greco'; ya que, el mismo donante es el que puedo haber realizado el encargo de la obra “El entierro del conde Orgaz”, donde se piensa que es el sacerdote que está rezando las preces. Pero ojo, se trata de un cuadro con mucha historia, e incluso con historia penitencial. Permaneció 17 años en el calabozo de la localidad segoviana, desde el 29 de abril de 1983 hasta el 23 de abril de 2000, y fue por motivo de la rehabilitación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se encuentra el lienzo, ya que no querían que fuese almacenado en el Museo Provincial de Segovia. En toda su historia solo ha salido dos veces del pueblo. Una para ir a Madrid para ser restaurado, y más recientemente, el pasado año, a Zaragoza para formar parte de una exposición del autor cretense. Si el cuadro es un aliciente para las personas que vienen al pueblo de turismo, cuando visitan la iglesia salen sorprendidos por su contenido artístico y de los diferentes estilos arquitectónicos de la misma (desde el XII al XVI). Cuenta con una escultura del Cardenal Diego de Espinosa y Arévalo, obra de Pompeio Leoni; talla de Manuel de Pereira en el retablo de San Marcos; el retablo en el altar mayor, con la participación de diferentes autores; pinturas murales de los siglos XIV y XV; los vanos de las ventanas, promovido por la Asociación cultual 'Luz de Castilla' de la localidad han recuperado el conjunto de vidrieras artísticas, obra de Carlos Muñoz de Pablos. No menos interesantes son la decoración exterior y estilos que presentan cada una de las tres puertas con las que cuenta el templo, principalmente la porticada de las procesiones con abundante iconografía entre sus arquivoltas”, explica Juan José Alonso Gallego, colaborador cultural del municipio a este periódico. Y es que como indica; además en esta villa, título concedidos por el rey Felipe II, que también mandó construir un palacio para vivienda del Cardenal Diego de Espinosa y Arévalo. Actualmente y por tiempo indefinido, en su interior cuenta con una exposición de fotografías impresas a tamaño del natural, selección de obras del Museo del Prado, organizada por la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de Martín Muñoz de las Posadas. Reclamo turístico Sus rincones de historia y arte se han convertido en un reclamo en este pueblo, pero también son muchos los turistas que disfrutan de sus rutas de senderismo, a destacar la que nos lleva al puente 'El Naranjo' (siglo XV), sobre el río Voltoya. Y es en su majestuosa plaza de este pueblo segoviano, diseñada para albergar la Feria Franca, libre de impuestos y alcabala, que igualmente concedió Felipe II para que cada año por San Mateo se celebrar y por el tiempo de dos semanas; ahora, los vecinos y los turistas disfrutan de las diferentes actividades que acoge. Destacando su Feria del Tomate que se realiza el último fin de semana de agosto, producto que cuenta con la denominación de Marca Colectiva de Garantía. El menú que nos presenta esta villa es suculento, es recomendable para visitar y disfrutar. La información de los días y horarios para conocer nos los facilitan en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El Greco tiene unas características únicas que permiten identificar sus cuadros a primera vista. Figuras y personajes concretos, un fuerte componente emotivo, llevando la expresividad de las formas a un nivel superior, pero pocos saben que lejos de las colas del Prado o del Museo MET en New York también se puede ver en este pequeño pueblo segoviano. Un lujo. Fuente: elespañol.com
El Área de Turismo de la Diputación de Segovia y el Ayuntamiento de El Espinar realizan la Marcha de los Gabarreros 2023 La Diputación de Segovia y el Ayuntamiento de El Espinar vuelven a unirse en la organización de la Marcha de los Gabarreros, que tendrá lugar el domingo 5 de marzo, cubriendo un recorrido de once kilómetros por el término de El Espinar. El Área de Turismo de la institución provincial pondrá un autobús a disposición de las personas que deseen realizar esta actividad desde Segovia y deberán apuntarse de manera presencial en las oficinas de Prodestur, situadas en la Calle San Francisco, 32, en horario de 8:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes o bien forma telemática en la página web, www.segoviaturismo.es. El plazo de inscripción comienza el lunes 20 de febrero a las ocho de la mañana. El día 5 de marzo, el autobús partirá a las 08:45 horas desde Vía Roma, para llegar a La Estación de El Espinar sobre las 09:30 horas, punto de inicio de la ruta. La Marcha, de cuatro horas de duración aproximada, se realizará en grupo, tiene una dificultad baja y está dirigida para todos los públicos. El coste de la actividad es de 7 euros e incluye autobús de ida y vuelta, seguro de accidentes y almuerzo gabarrero. En el caso de los vecinos del municipio de El Espinar y alrededores que quieran asistir con su propio vehículo, tendrán que apuntarse presencialmente en la oficina de turismo de la localidad y abonar 4 euros por el coste de la actividad. La ruta tendrá varias paradas en las que se comentarán aspectos del territorio e historia relacionada con la fiesta y tradición del oficio de los gabarreros. Así, se recomienda llevar calzado y ropa adecuada a la climatología de la zona, protección solar y avituallamiento. Fuente: Diputación de Segovia
La Casa del Parque ‘Hoces del río Duratón’ de Sepúlveda incrementa en un 32 % el número de visitas recibidas en el último año El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, ha presidido el patronato del parque natural ‘Hoces del río Duratón’, que se ha reunido en la Casa del Parque de Sepúlveda. Entre los asuntos tratados en el encuentro, la directora-conservadora del espacio protegido, Elvira Gutiérrez, ha presentado para su aprobación la memoria de actividades de 2022. En relación a la afluencia de público durante el año pasado al parque natural, la Casa del Parque de Sepúlveda, ubicada en la antigua Iglesia de Santiago de este municipio, recibió la visita de 22.049 personas, un 32,75 % más que en 2021, cuando recibió 16.609 visitas, y más del doble del número de visitantes de 2020, que ascendió a 10.484. La cifra muestra una progresiva recuperación de la afluencia de público que se registraba en el centro en los años anteriores a la pandemia, cuando el número de visitas se situaba en torno a las 24.000. Respecto a su procedencia, como es habitual, Madrid destaca por encima de las demás comunidades de origen de los viajeros, pues representa el 52 % del total; les siguen los visitantes castellanos y leoneses, con un 30 %; seguidos de los del País Vasco, con un 4 %. En cuanto a las visitas internacionales, destacan un año más las de Francia y Reino Unido (92 y 96, respectivamente). En esta vertiente internacional, hay que añadir que en este año 2023, la Casa del Parque ha conseguido retomar la visita de grupos escolares franceses y ya se han confirmado dos reservas. Dentro del programa ‘Espacios Dorados’, específicamente diseñado para el Club de los 60, visitaron el parque natural 12 grupos con 503 participantes, frente a los 5 grupos y 202 participantes de 2021. El programa pretende acercar el extraordinario valor ecológico y la belleza de las áreas protegidas, a través de visitas guiadas a los parques naturales.A través del programa de Vistas Escolares a Espacios Naturales V(e)2n de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, dirigido a alumnos desde 1º de Primaria a 4º de Educación Secundaria Obligatoria, el parque ‘Hoces del Río Duratón’ tuvo la visita en 2022 de 66 grupos escolares a lo largo del año, frente a los 17 de 2021, con un total de 3.478 participantes. El programa V(e)2n ofrece a los centros educativos la posibilidad de disfrutar y conocer los valores naturales y culturales de los espacios naturales protegidos de la Comunidad, a través de visitas didácticas guiadas a las casas del parque y a sus entornos. Además de las visitas a la Casa del Parque, este espacio natural dispone de aforadores de vehículos y aforadores de peatones, existen tres de estos últimos que contabilizan el paso de personas en distintos puntos. Los datos de los aforadores confirman también la tendencia a la recuperación de las visitas en todo el espacio protegido. El aforador peatonal instalado en el puente de Talcano es el que registró mayor afluencia, con un total de 51.673 personas el año pasado. Por su parte, el aforador situado en la ermita de San Frutos contabilizó la entrada de 54.009 personas y, por último, el que está instalado en Villar de Sobrepeña registró el paso de 17.181 peatones. En la reunión, la directora-conservadora del parque ha expuesto algunos de los datos más significativos de la fauna del espacio protegido. Los censos realizados durante 2022 confirman los resultados provisionales que ya se avanzaron en la anterior reunión del patronato, en julio del año pasado. Las cifras ponen de manifiesto la buena salud de la colonia de buitres leonados. El censo del año pasado de esta especie, emblemática del espacio natural, confirmó la cifra de 766 parejas que criaron 324 pollos. Además, las ocho parejas de alimoche criaron cinco pollos, las dos parejas de halcón peregrino, dos, y la pareja de águila real no consiguió criar. Se confirmaron las cinco parejas de búho real del Parque y las quince parejas de cernícalo. Sobre otras aves, en este momento se contabilizan dos parejas de azor y cinco parejas estables de milano negro, entre otras. Fuente: El Adelantado de Segovia
Un pueblo medieval de película en plena provincia segoviana A apenas una hora en coche desde Segovia y a menos de una hora y media de Madrid, la singular villa de Pedraza es una de las escapadas más recomendables para un fin de semana o para una escapada de una jornada. Dotada de un aspecto muy medieval, tanto por sus construcciones como por el empedrado de su casco histórico, Pedraza presume de tener un recinto amurallado que protegía esta villa, fundamental en la Baja Edad Media durante la Reconquista. Precisamente fue en el siglo XIV cuando se funda oficialmente Pedraza, aunque bajo su suelo hay vestigios de la antigua villa romana de Pretaria. Convertida en señorío por orden del rey Enrique II de Castilla, los primeros pasos de la Pedraza moderna se dieron de la mano de Fernando Gómez de Albornoz, comendador mayor de Montalbán, que ostentaría también el título de señor en esta villa. En auge durante los primeros compases del Renacimiento debido a su buena situación, pues era fundamental en el camino a Segovia y también en el camino a Madrid, Pedraza conseguiría ya en el siglo XX ser declarada como Conjunto Histórico, lo que supuso un espaldarazo cultural a su patrimonio arquitectónico, retratado en numerosas películas y series. Coronada por el imponente castillo —visitable, pero de propiedad privada—, la silueta de Pedraza cobró especial importancia debido al comercio de lanas de los siglos XVI y XVII, además de por convertirse en la villa donde residían los condestables de Castilla. Ya en el siglo XX, el pintor Ignacio Zuloaga adquirió el castillo, convirtiéndolo también en su taller, razón por la que ahora sus herederos explotan estas instalaciones, que cuentan además con un pequeño museo del pintor vasco. La otra curiosidad está en que el castillo sirvió durante el siglo XVI como cárcel real, pues aquí se retuvo a los hijos del rey Francisco I de Francia. Además, el próspero comercio lanar de Pedraza hizo que se llenase de casas palaciegas y señoriales, de las cuales quedan numerosos vestigios por todo el casco histórico, el cual tiene un único acceso, llamado la Puerta de la Villa, y que es una de las grandes curiosidades de este pueblecito de apenas 350 habitantes. Encantadora es también su plaza mayor, porticada, y merece la pena acercarse a la antigua cárcel de la villa, pegada a la Puerta, ubicada en una torre vigía y que también es visitable. Para rematar la faena, Pedraza es un pueblecito perfecto para descubrir las riquezas de la gastronomía segoviana como el lechazo, los judiones de La Granja o el cochinillo asado. Fuente: directoalpaladar.com
La historia poco conocida de uno de las fortalezas más bonitas de Castilla y León Documentado ya en 1306, el castillo de los Duques de Alburquerque es desde 1931 Monumento Histórico-Artístico y uno de los más bellos de Segovia y de Castilla y León. La parte baja (fortaleza y palacio) es mudéjar y en su puerta luce el escudo de Castilla y León con la granada y el lema de Enrique IV: 'agridulce es el reinar'. Para él este aserto fue muy cierto porque se sintió incomprendido y vilipendiado. Acabó enterrado en el monasterio de Guadalupe. El primer duque de Alburquerque, Beltrán de la Cueva, fue nombrado señor de Cuéllar por Enrique IV en 1464. En el interior del castillo se construyó posteriormente –en el siglo XVI- un palacio en torno a un patio de columnas, con doble galería de arcos rebajados. Conserva balconada (que lleva el nombre del duque), corredores, galerías, aposentos, bodega, armería, sótanos y zona de servicio. Por el castillo pasaron a lo largo de los siglos importantes personajes como Juan II, que ofrecía en sus salones lujosas fiestas en honor de los infantes de Aragón, o el rey Pedro I, que se casó aquí con Doña Juana de Castro. En sus salones estuvieron también las tropas francesas mandadas por el padre de Víctor Hugo, y posteriormente las inglesas con el general Wellington. Con el saqueo de las tropas francesas comenzó el ocaso del castillo. En su torre permaneció asimismo desterrado un año el poeta José de Espronceda, donde escribió –en 1834- su obra 'Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar'. A comienzos del siglo XX la fortaleza estaba abandonada y, tras la guerra del 36, sirvió de prisión política, cárcel y sanatorio de tuberculosos. Hoy día, restaurado, es uno de los más bellos castillos de la región: 'Para castillos España y en España Segovia', se ha dicho en muchas ocasiones. Desde sus almenas se contemplan las torres de las iglesias mudéjares y el 'mar de pinos' que rodea la villa. Se hacen visitas teatralizadas en las que los visitantes participan con los personajes que por allí pasaron. Tienen un papel destacado las clases bajas, personajes anónimos del pueblo y la soldadesca, los 'nadies'. Es como un homenaje a los antepasados desconocidos. En el papel se meten vecinos de Cuéllar: Sergio, Daniel, Blanca y Aurora. Palacio de Enrique IV En Segovia capital está el Palacio de Enrique IV, edificio construido en el siglo XV, que en la actualidad alberga el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Fue fundado hacia el año 1455 sobre la Casa de Ruiz Díaz. En él se alojaron los Reyes Católicos en varias ocasiones y al morir Isabel La Católica, fue donado a Diego de Barros y al Licenciado Diego de Heredia, su hijo. En 1588 Juan López de Medina y su mujer Catalina de Barros fundaron el Hospital de Viejos, construyendo la Capilla con artesonado de madera y las estatuas yacentes de los fundadores en hornacinas a los lados del presbiterio. Fuente: ABC Viajar
El desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’ marcará el trabajo del área de Turismo de la Diputación en 2023 La diputada responsable de Prodestur, Magdalena Rodríguez ha presentado esta mañana las líneas de actuación más destacadas que se llevarán a cabo, tanto en materia turística como en aquellas relacionadas con el laboratorio de la Diputación de Segovia. Como es evidente, el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’, dotado con más de tres millones de euros provenientes de fondos europeos, marcará el trabajo del área de Turismo de la institución provincial en 2023, y, tal y como ha manifestado Rodríguez “gracias a este Plan limpiaremos los márgenes de los ríos, daremos accesibilidad a plazas y monumentos, iluminaremos de una manera sostenible iglesias y edificios municipales, potenciaremos el astroturismo, nuevas rutas de senderismo y cicloturismo y apostaremos de manera firme por el turismo ecuestre, el gastronómico y el geoturismo, además de experiencias de realidad virtual y aumentada, nuevas aplicaciones móviles y plataformas de información y marketing, que sugerirán a los visitantes planes y rutas totalmente adaptadas a los horarios y gustos de cada visitante, incentivando el consumo local”. En este sentido, la diputada también ha anunciado que desde Prodestur se continúa trabajando en conseguir nuevos fondos europeos que lleven consigo una mejora de las infraestructuras turísticas y un avance en la competitividad, digitalización y sostenibilidad “de un sector que en nuestra provincia supone en torno al 11% del PIB”. El objetivo marcado desde el área de Turismo de la Diputación es seguir personalizando la oferta turística de la provincia a los gustos de los visitantes, ya que “nuestro afán es buscar nuevos nichos de turismo específicos con el objetivo de aumentar las posibilidades que el turista tiene de realizar experiencias en nuestro territorio”. En esta línea, este año se han diseñado ocho rutas en moto circulares que abarcan gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando en ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos, ideales para recorrer disfrutando del paisaje y la conducción. Aquellos que realicen cada ruta pueden sellar esa etapa en el pasaporte elaborado por Prodestur, en la Oficina de Turismo a la que corresponda la ruta. Por otro lado, y, en este mismo sector, Magdalena Rodríguez ha anunciado “la organización de una Rider motera por la provincia de Segovia que atraiga a motoristas de todo el país y nos permita mostrarles todos nuestros atractivos turísticos”. No es novedad que un importante foco de visitantes se consigue a través del Camino de Santiago, en sus diferentes formas de realizarlo, y, el objetivo para este año es que personas con capacidades diferentes puedan también recorrerlo, “por lo que adecuaremos su tramo por nuestra provincia para personas con deficiencias visuales, implementando una solución digital para crear un camino abierto e inclusivo y desarrollar así el Turismo Accesible, Inclusivo y Sostenible”. Desde Prodestur también se ha planificado dar los primeros pasos para ingresar en la Spain Film Commission y convertir nuestros pueblos y su entorno en maravillosos platós de cine y televisión, ya que, tal y como ha expresado la diputada “esta idea surge como consecuencia de la fantástica acogida que tuvo el stand de la Diputación en Intur bajo el slogan ‘Segovia, una provincia de Película’. En este sentido, además “seguiremos propiciando viajes de prensa y familiarización con el objetivo de enseñar nuestro destino a periodistas, influencers, agencias de viaje, para lo cual “haremos un encuentro de un grupo importante en nuestra provincia durante varios días”. Además, desde el área de Turismo de la Diputación se seguirán desarrollando el cicloturismo y el turismo de observación de estrellas como dos productos que “nos han permitido posicionarnos en el mercado, así como atraer muchos y variados turistas”. Y es que acciones como la creación de la Mesa de las estrellas y la organización de la primera Semana del Astroturismo el pasado año, demuestran la implicación de la Diputación con el desarrollo de esta actividad tan sostenible, y “lo hacemos de una manera coordinada con empresas y asociaciones de este subsector”, ha enfatizado Rodríguez quien ha anunciado que “este año, la segunda Semana del Astroturismo tendrá como novedad la colaboración con los ayuntamientos donde hay instalados miradores para dinamizarlos a través de actividades, con el fin de unir nuestro entorno natural, los productos del territorio y el cielo que nos cubre, para conseguir que sean un polo de atracción para los amantes del astroturismo y los vecinos de nuestros pueblos”. Además, el geoturismo ocupará un lugar importante en la hoja de ruta de la institución provincial, ya que tras la creación de siete rutas geoturísticas el pasado año, “procederemos a su maquetación y diseño para darlas a conocer entre los visitantes y, además, completaremos la información con todos los lugares de interés geológico de nuestra provincia creando un apartado nuevo en nuestra página web”. Laboratorio La labor del laboratorio de la Diputación en este 2023 estará marcada por la adaptación del servicio de gestión del agua potable al Real Decreto 3/2023, de manera que “se adaptarán los grupos de análisis a lo establecido en el R.D., incluyéndose en cada uno de ellos nuevos parámetros a analizar, y se realizarán nuevos estudios en las redes de distribución para la caracterización de las aguas”. Otra de las acciones que influirán en el trabajo del laboratorio para este año será la implantación de un sistema de gestión de información (LIMS) que permitirá la digitalización de datos, la automatización de tareas y la integración con instrumentos y sistemas externos. De igual modo, el laboratorio seguirá encargándose del seguimiento, control sanitario y analíticas del agua de las piscinas de nuestra provincia que se adhieran a nuestro convenio. Para la diputada es importante destacar que “continuaremos ofreciendo al sector agrario los más de cien análisis que se realizan desde el laboratorio” y que cubren sus necesidades, pues divididos en cuatro secciones, van desde análisis de plaguicidas en alimentos, en aguas y en suelos hasta análisis microbiológicos de las aguas, pasando por análisis físico químicos de aguas y análisis de suelos, fertilizantes, orgánicos y foliares. Por otro lado, el Servicio de Asesoramiento al Sector Agrario y Medioambiental, continuará ayudando a interpretar los resultados de los análisis y aconsejando técnicamente medidas para aplicar en su actividad, siendo buena muestra de ello el mapa de suelos de la zona del noroeste de la provincia y análisis de las aguas, recientemente presentado, y que “permitirá localizar una parcela determinada, obtener sus datos de fertilidad e interpretarlos, y por lo tanto definir un plan de abonado para un determinado cultivo”, ha asegurado la diputada. Estos son algunos de los ejemplos de la labor diaria que se realiza desde este servicio, pero, además en este año, como novedad, se realizará un estudio e inventario de piscinas naturales que existen en la provincia de Segovia y un estudio del estado actual de sus aguas y de su entorno. Y es que, tal y como ha explicado Magdalena Rodríguez “las piscinas naturales son espacios estancos en los que brota un manantial o fluye un río, muchas veces incluso zonas de baño y, como en ellas no hay depuradoras que mantengan en óptimas condiciones la calidad del agua, se realizarán análisis microbiológicos del agua para asegurar a los usuarios que son aguas limpias y libres de contaminantes”. Fuente: Diputación de Segovia
Dos hoteles de Segovia entre los 10 mejores de Castilla y León según Booking Los dos hoteles de Segovia entre los 10 mejores de Castilla y León están en dos pueblos de la sierra de la provincia segoviana, según el portal de viajes Booking. Uno de ellos se encuentra en plena Sierra de Guadarrama, en el municipio de El Espinar. El Hotel Rural La Viña, en San Rafael, es un encantador alojamiento solo para adultos. A menos de 30 minutos de Segovia y menos de 60 minutos de Madrid, «a las parejas les encanta la ubicación», apunta Booking. De hecho, le ponen de nota un 8,9 por su situación. Aunque, sin duda, lo mejor valorado es el personal, con un 9,7. Le siguen las instalaciones y servicios, limpieza y confort con un 9,4. El enclave es ideal para los amantes de la naturaleza y la sierra. El otro, en Pedraza, es una villa aristocrática de principios del siglo XVIII, situada en el barrio judío. Varias disponen de terraza con vistas a los jardines y a la Sierra de Guadarrama, desde la fachada principal. La Hospedería de Santo Domingo «combina los elementos tradicionales con las comodidades modernas». Su ubicación es lo mejor para los clientes, obtiene una nota de 9,7. El personal, la limpieza y el confort obtienen, también, una puntuación alta de 9,5. Top Ten en Castilla y LeónA estos dos alojamientos en Segovia, se suman el resto de Castilla y León que completan el Top Ten. Se trata de La Casa del Presidente, en Ávila; El Lagar de Isilla, en Burgos; Apartamentos m.bell, en León; el Hotel Rector y Salamanca Suites Estudios, ambos en Salamanca; Hotel Don Marcos, en Soria; y el hotel Abadía Retuerta LeDomaine y Castilla Termal Monasterio de Valbuena, en Valladolid.
El Puente de los Enamorados en la provincia de Segovia En un enclave natural único en la provincia, se encuentra el Puente de los Enamorados de Segovia, un lugar con su propia leyenda. Ubicado en Valdeprados (Segovia), el Puente de los Enamorados tiene su origen en la historia de las dos poblaciones que une, las localidades segovianas de Valdeprados y Vegas de Matute. Ambos pueblos cuentan con torres, palacios y documentos que prueban la presencia regla y de otros nobles linajes al menos desde el siglo XIII. Puente medieval También los restos del puente de pledra que quedan en ple, como el comienzo de un arco y dos cruces talladas en sus sillares de caliza apuntan a época medieval. Es ese periodo en el que se sitúa la historia de Rodrigo y Guiomar. Él era heredero de un noble linaje y había sido enviado por su padre a residir a la torre de Valdeprados para alejario de zonas de guerra. Ella, hija de un honrado hidalgo, residía en el castillo de Vegas de Matute. Enamorados en su puente Cuenta la historia que eran inseparables, y «allí donde se veía a uno, estaba el otro», reza el cartel que se encuentra al pie del Puente de los Enamorados. De este modo, el punto de inicio de sus diarias aventuras era el puente que cruzando el río Moros, unía Valdeprados y Vegas de Matute. Cuando Rodrigo cumplió los 16 años, su padre regresó con la intención de llevar a su hijo a hacerse cargo de su territorio y casarlo adecuadamente. La última vez que se vieron Guiomar y Rodrigo fue en este puente. Guiomar, con gran tristeza, entendió la situación. Así, mientras ella hablaba, Rodrigo se dio cuenta de lo mucho que la amaba y comenzó a sentir un gran dolor que solo pudo aliviar abrazando a Guiomar, que le devolvió el abrazo envuelta en lágrimas. Y de ese modo, abrazados, la tristeza pudo con sus vidas…. y desde entonces las gentes de la zona conocen este paraje como el puente de los enamorados. No obstante, otros finales de la historia, cuentan que desde el Puente de los Enamorados, cogidos de la mano, se dirigieron a la cumbrera de La Risca de Valdeprados y se dejaron caer por el precipicio. Paso vital El arco del Puente de los Enamorados se mantuvo en pie hasta finales del siglo XIX. Tras su derrumbe, este paso vital para los vecinos de Valdeprados fue reconstruido. Da paso a la Risca de Valdeprados, un espacio con unas vistas impresionantes que bien merece una visita. Fuente: segoviaudaz
Sepúlveda, la Villa de los mil miradores Un municipio de apenas 1.200 habitantes, con mucha historia a sus espaldas, y en la que a lo largo de su milenaria historia llegaron a establecerse hasta tres religiones distintas: la cristiana, la musulmana y la judía. Un municipio en el que han habitado desde visigodos, celtíberos y arévacos, hasta musulmanes y romanos. En definitiva, una villa medieval situada en tierras segovianas, encajonada entre los cerros de Somosierra y la Picota, y que está considerada como uno de los pueblos más bonitos de España por lo que, como tal, pertenece a la Asociación que los declara, y que el viajero debe conocer en algún momento de su vida además de recorrer sus empinadas calles y plazas, contemplar la muralla o conocer por dentro sus iglesias románicas. Sepúlveda es conocida también como la villa de las siete puertas, por los accesos de su muralla (Puerta del Ecce Homo o del Azogue; Puerta del Río; Puerta de la Fuerza; Puerta del Postiguillo; Puerta de la Judería; Puerta de Duruelo; Puerta del Vado), o como la Villa de las mil miradores, por su privilegiado entorno natural para la contemplación y práctica de senderismo. La muralla original encerraba a todo el casco urbano en torno a ella y estaba formada por siete arcos de entrada y salida que se cerraban cada noche y que ayudaban a proteger a la ciudad de posibles ataques de enemigos en guerras y conflictos. Y es que Sepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva como ninguna otra localidad en este país llamado España. De hecho, hay quienes van más allá y consideran que este municipio segoviano es el museo vivo más grande del mundo. así como por sus empinadas calles, vimos su muralla, iglesias románicas y plazas, Un pueblo mágico y repleto de enigmas, empezando por su nombre, sobre el que los autores no se ponen de acuerdo. Su primera mención histórica aparece en la Crónica de Alfonso III como uno de los lugares que fueron despoblados en las correrías de Alfonso I contra los musulmanes. En dicho texto es denominada en la forma latina de Septempublica, una latinización erudita de Sepúlveda aunque el significado del nombre no es seguro, por lo que su significado está aún por descubrir. Otra de las singularidades de Sepúlveda es su paisaje, condicionado por su geología, ya que esta Villa segoviana está situada entre barrancos, fruto de la erosión del río Duratón, que nace en Somosierra, y avanza en su recorrido hasta que se encaja en las calizas sepulvedanas. A su paso por éstas, erosiona el pliegue en rodilla y continúa su curso de forma paralela al pliegue durante varios kilómetros, encajado en las calizas. Esta erosión ha provocado formas tan peculiares y características como la conocida “Silla del Caballo”, lugar cercano al Puente Talcano. La fauna es abundante, con las aves como protagonistas con el buitre leonado a la cabeza. Y es que las Hoces del Río Duratón, declarado Parque Nacional, albergan una de las mayores reservas existentes en España de este majestuoso rey de los cielos. Pero lo mejor de todo, es la facilidad que hay para poder disfrutar de ellas con la vista. Gracias a su espectacular cañón, existen varias rutas de senderismo para quienes gustan de andar, como la Senda de los dos Ríos o la Senda de la Glorieta. Sepúlveda ofrece igualmente al visitante museos y centros de interpretación, como el de la Antigua Cárcel de Sepúlveda, también oficina de Turismo, y una exquisita gastronomía con el lechazo asado como plato estrella. Pero antes de llenar el estómago, lo primero que hay que hacer en Sepúlveda es pasear y disfrutar de esta villa medieval de sus calles y callejuelas del casco antiguo que apuntan al cielo; de sus casas palaciegas, como La casa de los Proaño o la Casa del Moro, que destaca por su fachada plateresca con la cabeza de un moro en su frontón que hace referencia a la toma de la villa por el Conde Fernán González; o de su preciosa Plaza Mayor situada junto al antiguo castillo y las murallas, donde puede verse una de las siete puertas de acceso a la ciudad: la del Ecce Homo. El castillo es visita obligada en la actual Plaza Mayor. De origen romano, posteriormente fue reformado por los árabes tras la conquista del territorio, convirtiéndolo en una alcazaba de la que todavía quedan algunos restos. Sin embargo, cuando Fernán González reconquistó Sepúlveda en 940 lo acondicionó como castillo adosado a las murallas para asegurar la defensa de la zona. En el siglo XVIII, se le añadió una fachada de estilo neoclásico, dotándolo de un nuevo aspecto, añadiendo también un reloj y una espadaña, en la que se encuentra la zángana, una campana que sonaba a las diez de la noche para anunciar el toque de queda con el que cerraban las siete puertas de la villa. Actualmente, el castillo de Fernán González acoge exposiciones culturales y actividades de ocio. Románico sepulvedano La Villa cuenta con varios templos históricos románicos y de una gran belleza, como la Iglesia de Nuestra Señora La Virgen de la Peña, un santuario románico datado en el siglo XII que se encuentra situado sobre una de las Hoces del Río Duratón, y en el que sobresale el Tímpano, a la entrada, uno de los rincones artísticos más especiales de la villa que alberga en su interior la imagen de la patrona de la Villa. Tras una de las famosas puertas de la muralla de Sepúlveda, la Puerta del Azogue, se hala incrustada en las mismas murallas la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, templo románico de los siglos XII y XIII, que fue declarada Monumento Nacional en 1931 y que en la actualidad alberga en su interior el Museo de los Fueros, en el que se repasa la historia de la villa desde el siglo XIII hasta el XVIII a través de una exposición ordenada cronológicamente en capítulos. Pero la principal iglesia románica de esta Villa segoviana es la del Salvador, primera también de la provincia de Segovia, ya que data de finales del siglo XI y declarada Bien de Interés Cultural. Tiene un precioso pórtico mientras que la torre se encuentra separada de la iglesia pero comunicada con esta por un pasadizo y en su interior de una sola nave, podemos contemplar un bonito ábside semicircular con ventanales. En el otro extremo de la plaza mayor, hay una escalera de piedra con un crucero renacentista que lleva a la iglesia de San Bartolomé cuyos orígenes son románicos ya que se hizo entre los siglos XI y XII, su única nave está cubierta de madera y la torre se encuentra adosada. Y en la Casa del Parque de las Hoces del Duratón se encuentra otra joya románica como es la Iglesia de Santiago, en cuyo interior también se conserva una necrópolis del siglo X que forma parte también de la visita. Dentro de ella se ubica un centro de interpretación de la flora y fauna de la reserva. Fuente: larazón.es
La iglesia de San Esteban en Cuéllar abre sus puertas para visitas libres El templo de San Esteban en la localidad abre sus puertas los fines de semana para permitir a los visitantes su visita libre. Lo hará en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, por lo que todos los visitantes o los propios vecinos podrán contemplar las riquezas patrimoniales de esta iglesia ubicada en el corazón del casco histórico de la villa y junto a la zona de la Judería. Sin duda, lo más destacado del templo son sus sepulcros gótico-mudéjares, ubicados a los lados del altar mayor. Igualmente, otra joya descubierta en los trabajos de restauración realizados en el año 2008, en uno de los sepulcros -el correspondiente a Isabel de Zuazo- se descubrió un sudario que guardaba dos paquetes con importante documentación. Se trata de nada menos que 66 bulas de indulgencia, datadas entre finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. Fuente: El Adelantado de Segovia
Las siete villas de la provincia de Segovia Ayllón, Coca, Cuéllar, El Espinar, Fuentidueña, Pedraza y Sepúlveda comparten esa denominación de villa. Además, son enclaves imprescindibles en la provincia de Segovia. La villa de Ayllón Los orígenes de la villa de Ayllón son celtibéricos. De hecho, en el Cerro aparecen “claras muestras de la existencia de un importante asentamiento celtibérico”, describe el consistorio de la villa segoviana. “Prueba de ello son los abundantes restos de cerámica roja y negra con línea horizontales y circunferencias concéntricas parecidas a las encontradas en Numancia y otros lugares de Soria”, detalla. Parece ser, añade, “que este asentamiento celtibérico de Ayllón guardaba estrecha relación con la ciudad prerromana de Tiermes o Termancia, que fue destruida por los romanos, al mando de Tito Didio, en el año 94 a.C.”. La Villa de Coca «Grupos humanos se instalan esporádicamente en los terrenos de Coca en el período postneolítico, aproximadamente 3500 años a.C.» cuenta la web municipal. «Es desde el Bronce Antiguo (2400 a.C.) hasta la Primera Edad del Hierro cuando podemos hablar de grupos más o menos numerosos afincados en puntos de los alrededores de Coca», explica. La aldea inicial daría lugar a la Cauca vaccea, a partir del 550 a. C. Ésta fue asediada «varias veces por los ejércitos romanos en su conquista de Hispania», dice la historia. Con una extensión de unos 20 hectáreas, Cauca vaccea fue populosa, con no menos de 6.000 habitantes. «Sus casas estaban fabricadas de adobe y tapial, con cimientos en algunos casos, cubiertas de materia vegetal y sus plantas son cuadrangulares», describe Su muralla es una riqueza patrimonia. En el año 1931 fue declarado Conjunto Histórico con el nombre de Recinto murado de Coca Puerta de la Villa. La villa de Cuéllar La villa de Cuéllar se configura como uno de los pueblos más grandes de la provincia de Segovia. Encabeza la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Además, pertenece a la comarca Tierra de Pinares. La villa medieval es Conjunto Histórico. Cuenta con un importante patrimonio en el que destaca su castillo medieval y su recinto amurallado. También es digno de mención su conjunto de arquitectura mudéjar. En otro orden de cosas, los Encierros de Cuéllar están considerados los más antiguos de España; se remontan al siglo XIII, datan del año 1215. La villa de El Espinar Si algo caracteriza a la villa de El Espinar es su riqueza natural, patrimonial y cultural. En plena Sierra de Guadarrama, su monte es uno de los recursos más preciados por lugareños y visitantes. No en vano, es un punto de atracción para el turismo de interior, especialmente, procedente de Madrid. La Fiesta de los Gabarreros, que ensalza el oficio tradicional de los espinariegos en el monte, se ha convertido en cita y reclamo anual para conectar con lo más profundo de la naturaleza. Cuenta con una Carta Puebla, que este año 2022, cumple su 725 aniversario. La villa de Fuentidueña Fuentidueña, conocida como “Señora de las Fuentes”, es una «villa rica en agua con numerosos manantiales y los ríos Duratón y Fuentes», relata Segoviaturismo. Declarada Bien de Interés Cultural por su conjunto histórico, «se alza sobre un estrecho valle formado por el río Duratón, situación geográfica única que explica la importancia de la Villa durante la Edad Media». En esta noble villa, continúa, «se asentaron en la antigüedad diferentes pueblos como los vacceos, celtas, arévacos, romanos, visigodos, judíos y árabes». Como curiosidad, además, ilustres personajes han estado relacionados con la villa. El rey Enrique III reconoció los privilegios que Fuentidueña tenía en las Cortes en el año 1.391. En el siglo XV, tras numerosas vicisitudes, se afianza la familia Luna como poseedora de la Villa, y es en 1446, cuando el primer señor de la Villa, D. Pedro de Luna Manuel, hijo de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, se hace cargo de Fuentidueña. En el siglo XVII, pasa de señorío a Condado. Posteriormente, la titularidad del Condado de Fuentidueña recayó en la Casa de Alba, se explica con detalle en la del Ayuntamiento de Fuentidueña. (*Fotografía de la web del Ayuntamiento de Fuentidueña). La villa de Pedraza Es, sin duda, una de las Villas Medievales mejor conservadas de España. Declarada Conjunto Monumental y reconocida con el Premio Europa Nostra, un paseo por sus calles se convierte en un viaje en el tiempo. La villa de Pedraza cuenta con un interesante legado patrimonial e histórico. La plaza mayor, el ayuntamiento, la iglesia románica de San Juan, la Calle Real, las casas blasonadas y el castillo del siglo XVI configuran un conjunto urbano «ejemplar», como lo define Hispania Nostra. Por este motivo, argumenta, «los esfuerzos del ayuntamiento se han centrado en supervisar que los viejos edificios conserven sus fachadas originales y que los de nueva planta utilicen la piedra, la madera, el hierro forjado y la teja tradicional». Comercios y oficios de la zona conviven en Pedraza con actividades culturales de renombre como los Conciertos de las Velas y una afamada gastronomía. La villa de Sepúlveda Los orígenes de Sepúlveda se remontan a la Segunda Edad del Hierro, entre los siglos V y II antes de Cristo. Posteriormente, durante la Edad Media hay indicios de que en Sepúlveda se pudiera llegar a establecer una primera población visigoda, indica el consistorio sepulvedano. Sin embargo, la primera vez que se cita la villa de Sepúlveda es en la Crónica de Alfonso XIII. La información municipal destaca también que «Sepúlveda se mantuvo durante todo momento al margen de la guerra civil». Situados ya en la Edad Contemporánea y durante la Guerra de la Independencia, continúa el relato, se dio el único combate en el que se vio implicada Sepúlveda y que se denominó la acción de Sepúlveda. «La acción de Sepúlveda le supuso a Napoleón un gran fracaso ya que retrasó muchísimo su avance hacia Madrid», explica. Sepúlveda agrupa una gran cantidad de monumentos históricos tanto civiles como religiosos. Entre ellos, se puede destacar, por mencionar algunos, la Casa del Conde de Sepúlveda, la Antigua Cárcel, el Castillo de Fernán González, las iglesias de San Bartolomé, San Justo y la Virgen de la Peña, y la de Santiago actualmente reconvertida en la Casa del Parque de las Hoces del Río Duratón. Ayllón Coca Cuéllar El Espinar Fuentidueña Pedraza Sepúlveda Fuente: Segoviaudaz
Descubre el único pueblo mágico de la provincia de Segovia La provincia segoviana está repleta de pueblos encantadores; sin embargo, solo hay un único pueblo mágico de Segovia. Es el que está incluido en el Mapa de los Pueblos Mágicos. Como dicen en la web Pueblos Mágicos de España, «hay muchos pueblos bonitos, con encanto, históricos… pero sólo algunos son Mágicos» Diez razones convierten a una localidad en un Pueblo Mágico La calidad urbana del pueblo es uno de los requisitos para formar parte del Mapa de los Pueblos Mágicos. Contar con monumentos históricos y religiosos destacados, así como museos o centros de interpretación son otras de las condiciones para pasar a formar parte de esa red. Además, disponer de espacios naturales, miradores y paisajes, o rutas y senderos son un plus. También la gastronomía tradicional y los productos locales aportan un toque mágico a estos pueblos. Por último, también merecen mención especial las fiestas y tradiciones, de las que se valora «especialmente la posibilidad que tengan los visitantes de participar, de vivir la fiesta o evento y lógicamente tenemos en cuenta aquellas que ya disponen de un sello de calidad y están declaradas como Fiestas de Interés Turístico, en sus distintos grados», detallan en su web. Turégano, Pueblo Mágico en Segovia Según relata el Ayuntamiento de Turégano, «los orígenes de Turégano están en relación con el yacimiento hallado en el Prado del Burgo, junto a las instalaciones deportivas, que se remontan al Bajo Imperio Romano y que podrían anunciar la existencia de una villa». «Con la conquista de Sepúlveda por Fernán González en el año 940, se presupone también la reconquista y repoblación de Turégano, pero es el 1123 cuando encontramos la primera mención documental a la villa en el documento de donación por parte de la reina doña Urraca de Castilla», continúa. Además, detalla que «parece que esta donación es por propia del obispo, indicando la posición privilegiada del lugar, en pleno centro de la provincia de Segovia, una población asentada, seguramente que en la zona del Burgo e importantes ingresos económicos. A partir de este momento la villa de Turégano queda ligada a la figura del obispo, siendo este su señor, que la convertirá en cabeza de su señorío». Durante el siglo XV, la importancia de Turégano como sede episcopal se hace más latente. Posteriormente, en el siglo XVI se debilita el poder temporal de los obispos que fueron enajenando casi todas sus villas, excepto Turégano y Mojados, pero igualmente conllevó para éstas un lento declive. Ya en el siglo XVIII la villa resurge económica y demográficamente. A principios del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Turégano fue ocupada por los franceses por su importancia estratégica. Con el siglo XX se trazaron nuevas calles, se construyeron fábricas de harinas, se reformó el teatro y se fundó el casino. El 24 de septiembre de 1965 se produjo un incendio que en tan solo ocho horas arrasó con cien casas de humildes labradores. Este hecho tuvo mucho eco a nivel nacional, realizándose muchas acciones solidarias para la reconstrucción del barrio. «En 1972 se agrupan los términos de Turégano y La Cuesta, creándose un mosaico de paisajes, de historia y de monumentos que lo convierten en un enclave privilegiado», concluye. Fuente: Segoviaudaz
Museo de las Tenerías, el legado musulmán de Cuéllar Desde 2013 Cuéllar cuenta con un museo o Centro de Interpretación de las Tenerías, que se ha convertido además en un espacio dinámico cultural y de ocio, junto a la exposición permanente, que muestra en su interior la actividad artesanal de los curtidores de pieles que se desarrolló en la villa y está documentada al menos desde el siglo XVII, y con permanencia en el XVIII, pero que tiene su origen en el legado musulmán de la localidad, según algunos expertos. El edificio, recuperado tras más de dos años de obras, está rodeado además de un curioso jardín botánico con una exposición, también permanente, de bonsais. Maite Sánchez, concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo (entre otras áreas delegadas) del Ayuntamiento de Cuéllar, es además profesora de Historia en un instituto vallisoletano y comenta que este edificio de Las Tenerías forma parte de un conjunto más amplio que había en la villa y que recibía el nombre de las Tenerías de Santo Tomé, por la proximidad con la que fue iglesia o capilla de esta advocación. Se encuentra en un lugar extramuros; es decir, fuera de la ciudadela amurallada, y en un lugar donde el agua era abundante, al confluir en él las vertientes de la zona norte de la villa por la llamada Calle Nueva, ya que era fundamental para el mantenimiento de las tenerías. Ese ‘canal’ se dirigía después por el arroyuelo de Santa Clara a desembocar en el arroyo Cerquilla. Sánchez afirma que era una zona idónea para la ubicación de tenerías también porque estas no podían estar en el interior de la villa amurallada debido al olor desagradable que desprendían las pieles durante los procesos para su tratamiento hasta convertirse en prendas o productos de cuero. Señala además que el hecho de que la calle del Padre Balbino Velasco, en este punto, es un lugar que de forma recurrente se inunda cuando hay precipitaciones de lluvia abundantes, porque es donde confluían las vertientes de la parte alta de la localidad. El museo tiene su entrada por la calle de la Concepción pero el edificio da también a la calle de las Tenerías y en esa misma zona hay otra antigua tenería; de hecho puede leerse la inscripción ‘La Tenería’, aunque es de propiedad privada, según comenta la edil. Esta historiadora local sostiene que aunque las tenerías cuellaranas estén documentadas en los siglos XVII y XVIII “es casi seguro que ya con anterioridad se trabajaba el cuero en la villa, por la herencia musulmana, de donde vienen los cordobanes y guadamecíes”, tipos de cuero repujado de origen Andalusí e incluso visigodo, los últimos adornados o labrados y policromados. “Cuéllar tuvo una gran presencia musulmana, en la zona del hoy barrio de El Salvador”, también próximo al museo, añade, “y creemos que de ahí viene la influencia de este legado musulmán, porque no en todas las ciudades y villas había tenerías”, concluye. Otro aspecto que conserva Cuéllar es un molino de roña, que era un tipo de bola que se elaboraba con los desechos de las tenerías, además de restos de resina y madera, ya que la comarca cuenta con extensos pinares que rodean la villa. Estas roñas se utilizaban como combustible para calentarse durante el invierno. “Como puede verse era una economía muy sostenible”, subraya la concejala, en los siglos XVIII y XIX. El historiador segoviano Javier Mosácula, autor del libro ‘El curtido de pieles en Segovia y su provincia’, editado el año pasado por Librería Cervantes, señala que en Cuéllar había tres tenerías en 1783, cuando esta industria estaba ya en decadencia. En la ciudad de Segovia llegó a ser en el siglo XVI la segunda actividad económica en importancia, después de la pañera, y se han documentado hasta 30 tenerías, la mayoría en la zona del valle del bajo Clamores. Otras villas con tenerías son Sepúlveda (que todavía conservaba seis en el siglo XVIII), Villacastín, Riaza y Pedraza. El museo Turismo de Cuéllar explica que el Centro Tenerías de la villa es un espacio recuperado de una antigua tenería que estuvo en activo hasta el siglo XVIII, donde se realizaba la transformación de pieles en cuero. En el museo hay una exposición permanente en la planta baja del edificio con parte de las herramientas que se utilizaban en ese proceso y también una muestra de las prendas resultantes. El curtido pasó de ser actividad artesanal, por el desarrollo del oficio u oficios, a convertirse en una industria manufacturera lucrativa en la Segovia posterior a los Reyes Católicos. Sin embargo, se trataba de un proceso complicado en el que los componentes que se utilizaban provocaban reacciones químicas inaguantables, que convertían el lugar en una “fábrica de gases apestosos”, de ahí que las tenerías estuvieran en lugares apartados de la ciudadela. Ese proceso empezaba curando las pieles en sal, que luego se eliminaba mojando las pieles en agua limpia. Mediante una solución de cal y agua se ablandaba el pelo de las pieles, para después eliminarlo a través del ‘labrado’. El museo de las Tenerías de Cuéllar, que en su inauguración en julio de 2013 estaba considerado como “una de las mejores instalaciones textiles artesanales conservadas en su categoría en Castilla y León” es, al menos lo era entonces, el único edificio de la villa situado fuera del recinto amurallado o casco histórico que cuenta con protección integral. La finca, además del edificio, conserva elementos originales en el exterior, algunas pilas utilizadas para el tratamiento de las pieles. En la planta baja del inmueble dos audiovisuales explican el funcionamiento de los procesos artesanales que se llevaban a cabo para curtir las pieles y conserva también dos grandes mesas de trabajo formadas por bloques de piedra, así como parte del pavimento original de losas calizas y algunas de las canaletas de cerámica y piedra por las que se aprovisionaba de agua toda la fábrica. La rehabilitación del edificio se llevó a cabo en dos fases. En una primera, durante los años 2011 y 2012, se invirtieron 321.690 euros de las anualidades del Plan Plurianual de la Diputación Provincial para recuperar el volumen del edificio, las plantas y su imagen original. El mal estado en el que se encontraba motivó que solo se pudiera conservar la planta baja original, sobre la que se edificó una más, que en su momento ya tenía para vivienda de los curtidores, y el bajo cubierta. Esa planta superior se utiliza como espacio expositivo y para actos culturales. En una segunda fase se llevó a cabo la transformación del edificio en un centro cultural y social, y se acondicionó el jardín, que cuenta con un escenario. El presupuesto de esta actuación ascendió a 458.322 euros y fue financiada con una subvención de la Consejería de Interior y Justicia de la Junta de Castilla y León. Las visitas pueden reservarse en la Oficina de Turismo de Cuéllar (teléfonos 600 565 140 y 921 142 001) y en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La duración de la visita es aproximadamente de una hora. En las visitas concertadas para grupos, una guía de turismo explica el contenido y la historia de las tenerías cuellaranas. Por las tardes, de miércoles a domingo, y de 17,30 a 20,30 horas, puede visitarse de forma individual o en familia, etc. porque hay una persona que atiende en el mismo Centro de Interpretación, que en verano amplía su horario. La concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo explica que este complejo museístico y cultural se ha convertido en un espacio muy dinámico para el municipio de Cuéllar y su comarca. Además de las exposiciones temporales de la primera planta — en este momento, y hasta el 26 de febrero, puede visitarse la que lleva por título ‘Bandera Negra’, del pintor Óscar Misco —, en los meses de buena meteorología en el jardín se celebran eventos muy diversos, desde cuentacuentos para niños a conciertos e incluso la ronda de la corregidora de las fiestas o la presentación de productos en actividades organizadas por el Centro de Iniciativas Turísticas del municipio. Fuente: El Adelantado de Segovia
El parque Hoces del Río Riaza celebra el Día de los Humedales Ayer, 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales, aniversario de la fecha en la que se firmó el Convenio sobre los Humedales en la ciudad iraní de Ramsar, en el año 1971. En esta edición el lema elegido ha sido ‘Revitalizar y restaurar los humedales degradados’, con el que se hace un llamamiento para que se tomen medidas que eviten que los humedales del mundo desaparezcan y para restaurar los que ya se han perdido. Los humedales son vitales para la vida al tratarse de uno de los entornos más productivos del mundo, a la vez que alojan una importantísima diversidad biológica y proporcionan el agua y los recursos de los que dependen innumerables especies de plantas y animales para sobrevivir y prosperar. Para celebrar el Día Mundial de los Humedales, la Casa del Parque Natural ‘Hoces del Río Riaza’, gestionada por la Junta de Castilla y León a través de la Fundación del Patrimonio Natural, ha programado una actividad para este sábado, 4 de febrero, con el objetivo de acercar este tipo de ecosistemas a los visitantes. La propuesta consiste en un recorrido, desde las 11.00 a las 14.00 horas, por el embalse de Linares del Arroyo, en el municipio de Maderuelo, para la observación de las aves que habitan en este entorno. La actividad es gratuita, pero para participar en necesario inscribirse previamente llamando al teléfono de la Casa del Parque. El embalse de Linares del Arroyo se encuentra en el interior del parque y además forma parte de la Red Natural 2000 desde 1988 cuando se declaró Zona de Especial Protección para las Aves, ZEPA. Esta inclusión se debió a la gran diversidad de aves que viven en su entorno. Por otra parte, entre las actividades destacadas que organizan las casas de los parques de los espacios protegidos de la provincia, esta semana se ha inaugurado en la Casa del Parque ‘Hoces del Río Duratón’, en Sepúlveda, la exposición de fotografías ‘Alondra ricotí. El fantasma del páramo’, que permanecerá abierta al público hasta el 5 de marzo. Fuente: El Adelantado de Segovia
Pedraza, el pueblo medieval mejor conservado de España: perfecto para una escapada Los pueblos medievales son grandes reclamos turísticos, los mejores lugares para comprobar de dónde venimos y cómo era la vida antes de evolucionar en la sociedad que somos ahora, llenos de modernidades, edificios inteligentes, dispositivos electrónicos y mucho más. Te mostramos el pueblo medieval mejor conservado de España, un lugar mágico en el que disfrutarás a cada paso de un entorno cargado de historia que te flipará. Cualquier pueblo puede ser un lugar muy especial para disfrutar de una escapada, tanto si es de un día como de unas vacaciones completas, y es que en cada uno de ellos se puede descubrir la magia y la historia que se dio en sus calles, en unos más que en otros, pero sin duda todos tienen algo muy interesante que contar. El ayuntamiento de Pedraza recibió hace 25 años el premio Europa Nostra por sus fantásticos esfuerzos para mantener a fisonomía original de sus viejas calles, sus monumentos y sus casas blasonadas, esfuerzo que se sigue manteniendo hoy en día y que ha llevado al municipio a estar considerado el pueblo medieval mejor conservado de todo el país. Además, es un pueblo precioso, por lo que te enamorarás en cuanto pongas un pie en él. Levantada en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama sobre un cerro entre dos arroyos, esta bonita villa contaba ya en el siglo XII con un perímetro amurallado. A día de hoy, muchas de sus callejuelas conservan el pavimento de antaño, y recorriéndolas podrás descubrir lugares con tanta historia como la iglesia románica de San Juan, el ayuntamiento, la Plaza Mayor, la Calle Real, las casas blasonadas o el castillo del siglo XVI… todo ello un conjunto urbano espectacular que te dejará sin habla si te animas a descubrirlo en persona. Los esfuerzos del ayuntamiento para la conservación del pueblo se centran especialmente en supervisar que los edificios más antiguos conserven sus fachadas originales, y que los nuevos utilicen materiales como piedra, madera, hierro forjado y teja tradicional para que su estética se asemeje lo máximo posible a la que siempre ha tenido la villa. ¿Dónde está Pedraza? Pedraza es un municipio que se encuentra en la provincia de Segovia, una villa declarada Conjunto Histórico en el año 1951 y que cuenta con 341 habitantes según los datos oficiales del censo del pasado 2022. Su término municipal incluye, además de Pedraza, las localidades de Rades de Abajo y La Velilla. Fuente:Okdiario.com
Emociónate con los pueblos negros, rojos y amarillos de Segovia Saben los artistas que los colores nos hablan y provocan emociones. Depende de cómo los percibamos, en qué entorno estemos situados y de nuestra actitud para vivir las sensaciones que nos transmiten. El organismo Prodestur de la Diputación de Segovia te propone una visita emocionante para este fin de semana. Vístete hoy de pintor o pintora para hacer una inmersión de fantasía en unos pequeños pueblos ubicados a los pies de la Sierra de Ayllón, en las comarcas de Tierra de Ayllón y Tierra de Riaza y dentro de la cuenca del río Duero. Como en un lienzo, cada pueblo tiene asignado un color de una elaborada paleta geológica; negro de pizarra, rojo de arenisca ferruginosa y amarillo de cuarcita que pintan sus calles, muros y tejados. Estos pueblos de color con mucha esencia te harán sentir a veces emociones enfrentadas: calma, curiosidad, nostalgia o emociones estéticas, como cuando admiramos una obra de arte. Unos, con apenas habitantes, mantienen su silencio pero en otros se nota la esperanza en sus vecinos con casonas rehabilitadas y alojamientos rurales abiertos en los alrededores. Si quieres experimentar la conexión con el entorno rural a través de los colores, ahora tienes la oportunidad de preparar tu propia ruta, la ruta del color, para descubrir estos pueblos negros y rojos y disfrutar de este destino turístico espectacular. Antes de nada presentamos a los ocho pueblos que puedes visitar en esta ruta de contrastes tomando como punto de partida Riaza o Ayllón y que veremos con detalle más adelante: Pueblos negros: El Muyo, Serracín, El Negredo y Becerril; Pueblos rojos: Madriguera y Villacorta y Pueblos amarillos: Alquité y Martín Muñoz de Ayllón. Históricamente estos pueblos han usado los materiales de construcción de los recursos naturales más cercanos. «Un buen ejemplo de optimización en el empleo de los recursos naturales, economía de subsistencia e integración en el medio«. El piedemonte de la sierra de Ayllón está formado por tres conjuntos de rocas que condicionan el color de estas localidades al usarlas en su arquitectura: Pizarras: Las placas, por sus propiedades, se han usado tradicionalmente en muros y tejados y pintan de tonos oscuros la sierra; Brechas ferruginosas: fáciles de trabajar para hacer muros y paredes. Su alto contenido en hierro llevó a intentar la explotación de minas en algunos pueblos, incluso se encontraron indicios de oro, y Cantos rodados de cuarcita de color rojizo, que añaden el color pardo y el anaranjado al entorno si se complementa con la “almagrera”, como se le llama localmente a la arenisca arcillosa de la zona. Una ruta tricolor con encanto para recorrerla Slow Te sugerimos un itinerario diferente para hacer en coche o en moto, quizás en otoño e invierno para apreciar más sus colores. Regálate una escapada de dos días para poder visitar todo y camina tranquilamente por las calles de los pueblos de color viviendo y sintiendo. Una buena excusa para practicar el Turismo Slow. La ruta puede iniciarse en la señorial y medieval localidad de Riaza para luego continuar por la carretera SG-V-1111 hasta Alquité, puerta de los pueblos rojos y negros. Después a Martín Muñoz de Ayllón y de vuelta a Alquité, viajamos a Villacorta. Te sorprenderás por los cambios de color. Hay que desviarse a Becerril, oasis de paz y de pizarra negra y volviendo a Villacorta continuamos a Madriguera en tonos rojizos. ¿Y si picas algo ahí? Desde ese punto de descanso vamos a visitar Serracín y El Muyo, aldeas negras y silenciosas. Visita obligada es Ayllón, la bonita villa medieval amurallada de color rojizo Conjunto Histórico Artístico y uno de los pueblos más bonitos de España. De camino, vemos El Negredo, Estebanvela y Ribota. Reparte tu tiempo para que puedas ver uno de los atardeceres fantásticos de la Provincia de Segovia desde el mirador de Peñas Llanas, de nuevo en Riaza y al que se accede desde la ermita de Hontanares. Pueblos rojos: Madriguera: Pueblo rojo por excelencia con una arquitectura integrada en el paisaje y el mejor conservado. Mantiene la antigua construcción con muros de arcilla roja autóctona y piedra ferruginosa que a veces contrastan con el gris de la pizarra y el blanco del cuarzo. Villacorta: Casas de color rojo vivo por los materiales típicos del lugar. Aldealázaro,Pedanía de Ribota: Para los amantes de la bici hay varias rutas muy especiales: Ruta BTT Ribota La Ruta de los depósitos de agua ¡Qué curiosa! Estebanvela: Como complemento a la ruta y si el tiempo acompaña, podrás hacer una parada en el área recreativa en la Ermita del Padre Eterno con bancos y mesas en una pradera con chopos donde cada año se celebra una romería pintoresca. Pueblos negros: El Muyo: Pequeño pueblo muy tranquilo y aún en el pasado. Su nombre parece que deriva de la palabra “mutilado”. ¿Quizás su fundador? Una curiosidad, el grafito de sus rocas se utilizó para hacer toscos lapiceros. El Negredo: Tiene pocos vecinos. Lo rodean encinas y sus casas se cubren de tejados negros. Serracín: Con casas tradicionales humildes y algunas pavimentaciones originales construidas con pizarra. Se diferencia de los otros pueblos negros porque hay muros con arenisca ferruginosa que le da un toque rojizo. Becerril: Árboles y estrellas. Su entorno natural alberga La Tejeda de Becerril con tejos nobles y en La Acebeda ejemplares de haya, fresno o roble melojo que fueron incluidos en el Catálogo de árboles nobles del nordeste de Segovia: ¡Buen dato botánico! Becerril forma parte de la red de miradores estelares de la provincia de Segovia localizados a lo largo del paso de la Cañada Real. Este mirador Segovia Starlight es perfecto para los amantes del Astroturismo. Pueblos amarillos: Alquité :Sencilla localidad de tonos amarillos, pardos y ocres desde donde se aprecia la sierra y la llanura. Martín Muñoz de Ayllón :Se dice que el nombre proviene de un general del CID llamado así y citado en el Cantar del Mío Cid. Precioso lugar donde ver los muros de cuarcita amarilla entremezclados con pizarra con tejados al estilo segoviano. Fuente: Segoviaudaz
El pueblo mejor situado en España para viajar desde cualquier punto de la Península Hay quien sitúa el centro geográfico de la Península Ibérica en el Cerro de los Ángeles (Getafe), mientras que otros aseguran que estaría un poco más al sur, en Pinto. Sin embargo, si tratamos de localizar el enclave turístico más importante del epicentro de nuestro país, no hay lugar a dudas: es Pedraza, en Segovia, según aseguran en Viajestic. Si vas en coche, está a tan solo una hora y media de Madrid, a 8 horas desde Tarifa, a 6 del Cabo de Finisterre y a 4 horas y media de Valencia. Está ubicada a 1.073 metros de altitud sobre el nivel del mar, en plena meseta castellana. Desde 1951, cuenta con el prestigio de ser “Conjunto Histórico”. Es un pueblo de origen medieval, que conserva intactos palacios y casonas de los siglos XVI y XVII, presididas por sus escudos de armas. Rodean su plaza Mayor, una de las más bonitas de toda España. Para acceder a Pedraza, solo se puede atravesar su muralla por la denominada Puerta de la Villa. No podrás entrar con el coche. También mantiene de una pieza su antigua Cárcel (en las mazmorras todavía cuelgan los cepos), su iglesia románica de San Juan o su impresionante castillo del siglo XII, donde hay un museo con cuadros de Goya o El Greco, entre otros. En sus alrededores, encontrarás impresionantes rutas naturales. Por ejemplo, a escasos 13 kilómetros, está uno de los bosques de acebos más importantes de toda Europa. La Noche de las Velas de Pedraza Esta pequeña población de solo 400 habitantes vive prácticamente del turismo. Podrás comprar artesanía (en Pedraza se encuentra uno de los últimos talleres de estaño de nuestro país) o degustar una de la gastronomía más apreciada del mundo, donde destaca el cochinillo y el lechazo asados al horno de leña, postres como el ponche segoviano o las tejas de almendra y vinos ecológicos como los de la bodega Ossian. Por si fueran pocos reclamos, desde hace más de 20 años, cada mes de julio, el pueblo se apaga. Es la Noche de las Velas de Pedraza. Más de 60.000 cirios alumbran con su luz tenue la localidad, mientras que se puede escuchar música clásica en directo en la explanada del castillo. La Noche de las Velas de Pedraza se empezó a hacer de forma casual. Se buscaba recaudar dinero para arreglar el órgano de la iglesia de San Juan Bautista y se les ocurrió hacer un concierto a la luz de las velas. La iniciativa tuvo tanto éxito que pasó a celebrarse de manera periódica. Pedraza, además, es un famoso plató de cine y televisión. Ahí se ha rodado la última serie de Álex de la Iglesia, 30 monedas, y no deja de acudir la prensa desde que ha abierto su taberna la popular juez de Masterchef Samantha Vallejo-Nájera. Incluso el mismísimo Orson Wells la eligió como escenario cuando rodó en España. Fuente: elconfidencial.com
Minería prehistórica en Otero de Herreros (Segovia) Declarado BIC el pasado verano, el yacimiento del Cerro de los Almadenes es toda una caja de sorpresas para la arqueología Las excepcionales características del yacimiento arqueológico desde el punto de vista cultural, su ubicación en una zona natural privilegiada y la singular acogida por las instituciones y población locales posibilitan la inclusión del Cerro de los Almadenes en el listado de los elementos más relevantes del patrimonio cultural de Castilla y León En el sitio de Los Almadenes confluyen distintos valores de tipo cultural y natural que potencian su interés. Si desde el punto de vista de lo estrictamente cultural constituye un testimonio excepcional de una actividad económica esencial en los primeros momentos de la romanización de la zona, entre otras fases culturales, su emplazamiento en las inmediaciones del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama, en un medio natural de características singulares y gran importancia desde el punto de vista de la biodiversidad aporta valor añadido a su declaración como Zona Arqueológica. El interés principal de este yacimiento radica en que conserva una notable cantidad de elementos excepcionales de tipo minero-metalúrgico de distintas épocas. Junto a ellos son claramente visibles las áreas de machaqueo y lavado del mineral extraído, las escombreras de materiales inertes y mineral desechado y las estructuras arquitectónicas y de tipo industrial correspondientes a la zona de transformación del mineral preparado y el proceso completo de fundición. Junto a la zona industrial se localiza la zona de habitación, administrativa y de control del complejo minero metalúrgico. A través de las evidencias arqueológicas del área de Los Almadenes, puede explicarse sin discontinuidades el beneficio del cobre desde la prehistoria reciente hasta la Edad Media, a partir de la conservación de restos de todos y cada uno de los procesos mineros y metalúrgicos que se han llevado a cabo en el sitio. Todo ello convierte al yacimiento en un unicum en el conjunto de la arqueología española. Al valor cultural y natural se une el valor social. El Ayuntamiento de Otero de Herreros y los vecinos vienen trabajando desde hace años a favor de este patrimonio, cuya protección jurídica se alcanzó con la declaración del Cerro como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica. En esta declaración se delimita un entorno de protección atendiendo a la ubicación del complejo minero metalúrgico, en una zona natural en las inmediaciones del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama y la repercusión de esta explotación en el paisaje en que se asienta. Esto viene a recompensar el trabajo de investigación que, desde el año 2009 y a lo largo de 12 campañas de excavaciones, ha hecho un equipo de arqueólogos y técnicos de otras disciplinas de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología. Igualmente, las Corporaciones Municipales de Otero de Herreros vienen colaborando, no sólo en asistencia, mantenimiento logístico y aportación económica, sino también en lo referente a divulgación, proyección social del yacimiento, etc… En las últimas excavaciones realizadas este verano se ha encontrado la escultura de una cabeza que podría corresponder a una estatua de mujer sedente que se encontró en 2019. En 2020, se localizó también una cabeza de piedra. El siguiente paso en el proceso de puesta en valor del yacimiento arqueológico será su musealización. Para ello la Junta de Castilla y León ha dotado un presupuesto de 17.424 euros para financiar la redacción de un proyecto técnico para la conservación, restauración y adecuación museográfica. Fuente: mascastillayleon.com
Ocho experiencias de ‘Turismo Slow’ en la provincia de Segovia La provincia se presta para practicar este tipo de turismo cada vez más en boga. Con estas ocho experiencias de ‘Turismo Slow’ en Segovia conseguiremos desconectar, sí o sí. Prodestur propone ocho ideas para disfrutar del ‘Turismo Slow’ en Segovia, con variados recorridos por la provincia. Así, las diferentes rutas están englobadas en apartados como ‘Nieve, agua, naturaleza y buen comer’, ‘Enoturismo e Historia’ o ‘Territorio Mudéjar’. También a ‘Disfruta del valor de las pequeñas cosas’, ‘Un viaje en el tiempo’, ‘Tierra de vinos’, ‘Sumérgete en la historia’ y ‘La belleza del olvido’. ¿Qué es el ‘Turismo Slow’? El ‘Turismo Slow’ es «estar, no visitar. Sentir, que no ver. Escuchar, que no oír». Por ello, la propuesta de Prodestur recomienda «unos planes que no son los habituales». «Queremos que pares, que te escuches, que pruebes a no hacer nada», apunta Prodestur. ‘Turismo Slow’ – Nieve, agua, naturaleza y buen comer Una ruta por la zona de Navafría. «En invierno por la nieve y en verano por sus zonas de baño. Puedes venir todo el año, ya sea para un fin de semana o a pasar todas las Navidades o todo el verano», señalan desde Prodestur. ‘Turismo Slow’ – Enoturismo e Historia «Triángulo de historia y viñedos formado por Nieva, Santa María la Real de Nieva y Bernardos. Esta es tierra de Denominación de Origen y en sus bodegas podrás degustarlos junto con los mejores platos castellanos. Relájate dando un paseo por los viñedos, descubriendo el color de las vides en cada una de las estaciones del año. Luego, descansa y disfruta de una buena cata de vinos». ‘Turismo Slow’ – Territorio Mudéjar Entre Cuéllar y Coca, donde «encontrarás rincones que te harán parar el tiempo». Prodestur anima a dejarse sorprender por el «castillo de cuento, con un característico tono rosado». de Coca. Desde lo alto de la Torre del Homenaje, se puede divisar la siguiente parada. El viaje en el tiempo continúa por el castillo de Cuéllar, perfecto para sumergirse «en su fascinante historia». ‘Turismo Slow’ – Disfruta del valor de las pequeñas cosas Entre Cabañas de Polendos y Peñarrubias del Pirón, un viaje por un «valle olvidado, lo tiene todo para perderse en él y desconectarse de los problemas». Por ello, argumenta Prodestur, «no es de extrañar que fuera refugio del célebre bandolero el Tuerto Pirón». Un plan «perfecto para los fines de semana de primavera, cuando las aguas del río Pirón, bajan cristalinas del deshielo de las nieves de las cumbres de la Sierra de Guadarrama». ‘Turismo Slow’ – Un viaje en el tiempo La villa medieval de Pedraza, «una escapada perfecta, ya que, al encanto de sus calles empedradas, llenas de historia se une una de las mejores ofertas hoteleras y gastronómicas de Segovia». ‘Turismo Slow’ – Tierra de vinos Una visita que abarca la zona de Fuentidueña, Sacramenia y Valtiendas. «Vale la pena venir en tiempo de vendimia porque esta es tierra de vinos de Denominación de Origen Protegida Vinos de Calidad de Valtiendas y Vinos de la Tierra de Castilla y León», recalca Prodestur. ‘Turismo Slow’ – Sumérgete en la historia La villa medieval de Aylllón centra la atención en esta ocasión. «El ilustre pasado de esta villa se puede conocer recorriendo cada uno de sus rincones, te recomendamos subir a lo alto de la Torre de La Martina, para apreciar toda la belleza de Ayllón y su entorno natural», animan. ‘Turismo Slow’ – La belleza del olvido «Este sí que es un plan para hacer en pareja o solo… preferiblemente en otoño o en invierno, cuando la belleza rural de los pueblos amarillos, rojos y negros cobra más valor. Tal vez no sea una ruta apta para todos los públicos… tal vez, está solo destinada para aquellos que quieran silencio y olvidar», apunta Prodestur. Una ruta por Villacorta, Grado del Pico y Madriguera. Fuente: Segoviaudaz
Las Hoces del Duratón y del Riaza renuevan la 'Q' de Calidad El Comité de Certificación Sectorial para Espacios Naturales Protegidos del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha acordado renovar la marca 'Q' de Calidad Turística a los parques naturales Hoces del Río Duratón y Hoces del Río Riaza en la provincia de Segovia. La renovación se produce tras haber superado la auditoría de seguimiento a la que se somete a los espacios protegidos que cuentan con la acreditación. En el año 2004, el parque natural Hoces del Río Duratón, que se extiende por territorio de los términos municipales de Sepúlveda, Carrascal del Río y Sebúlcor, fue el primer espacio protegido de Castilla y León, y uno de los primeros de España que consiguió esta distinción. Por su parte, el parque natural Hoces del Río Riaza, que incluye territorios de los términos municipales de Maderuelo, Montejo de la Vega de la Serrezuela y Valdevacas de Montejo, obtuvo la 'Q' de Calidad Turística en 2015. Castilla y León es ya la comunidad autónoma con más espacios naturales protegidos acreditados con la 'Q' de Calidad Turística, tras renovar este sello en 10 parques naturales. "Esta marca aporta prestigio, diferenciación, fiabilidad y rigor a los espacios y establecimientos turísticos certificados.", ha señalado la Junta de Castilla y León en una nota de prensa. El reconocimiento de los espacios naturales protegidos de Castilla y León con este distintivo tuvo lugar la semana pasada, en la gala 'La Noche Q 2023', celebrada en el marco de FITUR, en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles del Ayuntamiento de Madrid. El acto, que persigue reconocer a las empresas y organizaciones turísticas que apuestan por la calidad certificada, fue presidido por la ministra de Industria Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), Miguel Mirones. La 'Q' de Calidad en el sector de los parques naturales certifica las actividades, servicios y equipamientos de uso público que ofrece el espacio protegido, tanto directamente como a través de entidades concesionarias. Mediante la norma de calidad se establecen una serie de criterios en la oferta de servicios y equipamientos que garantizan una mejora en la atención a los visitantes y una mayor satisfacción de la visita, lo que redunda en un mayor aprecio de los elementos patrimoniales naturales y culturales que se tratan de conservar. "El sistema de calidad no pretende ser un reclamo turístico, sino más bien constituirse en un proceso por el que se logre asegurar la calidad de los servicios de uso público, considerando especialmente los objetivos que debe cumplir todo espacio protegido. Aspectos como la atención y la información al visitante, la educación ambiental y la interpretación del patrimonio, la adecuada señalización de los senderos, la seguridad de los visitantes, la mejoría y mantenimiento adecuado de los recursos destinados a facilitar la visita, la atención personalizada de las quejas y sugerencias de los usuarios y una adecuada planificación anual, son algunos de los aspectos que contempla la norma y en los que se ha trabajado durante todo este tiempo en los espacios acreditados", señala la Junta. La 'Q' de Calidad es una certificación que supone un compromiso por parte de los parques con la distinción de mantener, cuidar y promocionar la calidad de sus espacios naturales. La certificación se mantiene mediante auditorías anuales de seguimiento y otra cada dos años de renovación de la 'Q' de Calidad. Durante los próximos años se desarrollará el siguiente ciclo de auditorías para los espacios naturales protegidos de Castilla y León: seguimientos en 2023 y 2024, y renovación en 2025. Fuente: El Día de Segovia
Diseño de ocho rutas en la provincia para recorrer en moto Es una propuesta que abarca gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando entre ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómica, ideales para recorrer disfrutando del paisaje y la conducción. Para quienes les apasiona viajar en moto, veteranos y jóvenes aventureros, viajeras y viajeros solitarios, para los que viajan en grupoo prefieren utilizar un vehículo clásico, la Diputación de Segovia presenta 8 rutas circulares en moto por la provincia ideales para los amantes del Slow Driving. Son ocho rutas circulares para elegir el inicio desde cualquier punto y disfrutar al máximo cadakilómetro y cada curva hasta completar el recorrido. Los circuitos abarcan prácticamente la totalidadde las carreteras secundarias de laprovincia y tienen una media de238 km que se pueden realizar en un día. Calculadas para viajar a una velocidad media no superior a 60 km por hora, el recorrido de cada ruta permite disfrutar sin prisas de sus paisajes, realizar paradas para descubrir la exquisita gastronomía de la comarca y detenerse en rincones emblemáticos y turísticos que harán de ese viaje una verdadera satisfacción. Casi 2.000 km por carreteras provinciales se abren para descubrir nuevos lugares con atractivos históricos, monumentales, naturales y gastronómicos para reinventar en cada itinerario el placer de conducir. Las rutas se pueden encontrar en archivos descargables como Ruta para GPS, Roadbook o mapas de ruta en la web oficial segoviaturismo.es dentro de la pestaña de TURISMO EN MOTO con amplia información además de los talleres mecánicos de la provincia yotros comercios de interés para el turismo del motor. Gerard Mediavilla, de la web de referencia Motorutas, ha viajado por toda la provincia realizando y geolocalizando todos los trayectos. Gracias a la colaboración del Organismo Autónomo de Turismo de la institución provincia, PRODESTUR con motorutas.com se puede acceder a las rutas también a través de su plataforma para mantiene informados a los mototuristas de estas novedades. Otros medios especializados como motos.net, solomoto.es, Motociclismo, Motos X 1000 o Motoviajeros, aparte de compartir esta información, la divulgará en los perfiles especializados de sus redes sociales. Las 8 rutas llegarán igualmente a distintos clubes moteros y de coches clásicos de España y de otros países. Estas rutas circulares, trazadas especialmente para disfrutarlas, entrarán en la conocida Ruta 47(laruta47.com), llamada a ser ‘La Gran Ruta’ que recorre las cuarenta y siete provincias españolas de la Península Ibérica y que están disponibles en versión On Road y Off road. PASAPORTE PARA DESCUBRIR SEGOVIA EN MOTO Para fomentar la realización de las rutas, el área de Turismo de la Diputación ha elaborado un pasaporte cuya finalidad es la de sellar las 8 cuadrículas con, al menos, un sello de una oficina de turismo situada en cada una de ellas. Una vez visado todo y enviada la foto del pasaporte a motorutas.com, se acreditará mediante un diploma que «se ha rodado por todas las carreteras segovianas». Este pasaporte impreso se puede encontrar en las oficinas de turismo de laprovincia y en las ferias de turismo que se celebren. Incluye un código QR donde ampliar la información de cada ruta. Este documento ofrece también un mapa de carreteras de la provincia con las 8 rutas marcadas en diferentes colores para facilitar su lectura. 8 RUTAS COMO PRINCIPAL DESTINO TURÍSTICO Cada ruta está identificada por un nombre potente y enigmático que inevitablemente llama a recorrerlas una a una: El Monje, El Diablillo, El Tuerto Pirón, El Pino de las Mentiras, El Cofre, La Bruja, La Pedigüeña y El Buen Amor.¿Quién no se atreve a explorar loque esconde cada circuito? Unido al gusto de descubrir esos nuevos lugares, este año PRODESTUR Segovia Turismo convocará una Rider de excepción, SEGORIDER DAY 2023 para promocionar los pueblos de la provincia y que conseguirá reunir a miles de personas que comparten una misma pasión, la moto. Ocho destinos para disfrutar de kilómetros y viajar de modo relajado. Para detenerse en pueblos que enamoran, conocer la excepcional historia que caracteriza a la provincia, su cultura, sus leyendas, respirar su naturaleza y conversar con sus hospitalarias gentes. En definitiva, vivir ocho experiencias inolvidables por estas tierras de Castilla, sin que cuente el tiempo, hacen de estas rutas la mejor recompensa para los amantes de la moto. Provincia de Segovia ¡Naturalmente! Fuente: El Mundo, especial FITUR
La Diputación sigue implantando la oferta turística de la provincia en el mercado internacional con la presencia en FITUR y la visita a Segovia de tour operadores asiáticos Después del parón que durante los dos últimos años ha sufrido nuestra provincia con respecto al turismo internacional, los tour operadores asiáticos vuelven con fuerza a visitar España y con una especial curiosidad por la provincia de Segovia. El trabajo del área de Turismo de la Diputación de Segovia con la elaboración e innovación de su oferta, moto rutas, turismo astronómico, turismo industrial y un amplio abanico más de posibilidades, ha tenido su recompensa en el interés que muestran distintos países asiáticos en visitar nuestra provincia. Y es que, de entre las miles de personas y agencias de Italia, Gran Bretaña, China y otros países que pasaron por el stand de Pordestur en este Fitur 2023, un touroperador de Tailandia, que se sorprendió por la variada oferta de la provincia de Segovia, decidió escapar de FITUR y venir a Segovia este fin de semana para conocer, de primera mano, la oferta turística de la provincia de Segovia. Tras visitar la capital, realizaron un agradable viaje con vistas de la sierra de Guadarrama para trasladarse a Pedraza y dar un paseo turístico por la emblemática localidad y anotaron la fecha del Concierto de las Velas como imprescindible para ofrecer a sus clientes. Después de degustar un menú típico en el Real Sitio de San Ildefonso, visitaron el interior de la Real Fábrica de Cristales, donde descubrieron sus artesanales trabajos y las técnicas que utilizan en torno al vidrio, en caliente o en frío, y decoraciones. De la mano de la guía oficial que los acompañó todo el fin de semana, terminaron la tarde paseando por el exterior del Palacio Real y sus jardines, tomando buena nota de los días en los que corren las fuentes como fechas claves para organizar sus propuestas. Balance FITUR La visita de este tour operador asiático ha sido una de las buenas noticias que ha dejado la presente edición de FITUR para el turismo de nuestra provincia, ya que, según ha afirmado la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, “esta edición ha marcado la recuperación definitiva del turismo rural, que ha contado con el respaldo de visitantes y empresas del sector”. No en vano, la feria ha servido también para establecer contacto con oficinas de Turismo en el Extranjero de Berlín, La Haya, Tokio, Múnich o Singapur, a quienes “hemos presentado la multitud de productos que ofrece la provincia, destinados a visitantes de perfiles muy variados”. Además, de estos contactos y muchos otros con empresas del sector, la innovadora propuesta presentada por Prodestur con el diseño de ocho rutas en la provincia para recorrer en moto, ha llamado la atención de los visitantes que se han interesado por esta nueva diversificación de la oferta que permite nuestra provincia. Y es que, tal y como apuntó la diputada en la presentación, “esta propuesta abarca gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando entre ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómica, ideales para recorrer disfrutando del paisaje y la conducción”. No en vano, esta nueva línea de actuación se suma a la variada oferta de Prodestur, que incluye propuestas para amantes del cicloturismo, del turismo de estrellas, del senderismo o de las rutas a caballo, entre otras muchas alternativas. Fuente: Diputación de Segovia
La provincia de Segovia, destino Starlight preferido para el Turismo de Estrellas Igual que se protegen espacios naturales terrestres, desde hace tiempo se protege el cielo estrellado bajo el movimiento Starlight. Esta iniciativa nace a partir de la Conferencia Internacional StarLight «La Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” («Declaración de La Palma”. 2007) promovido por el Instituto de Astrofísica de Canarias y apoyado por la UNESCO. La Certificación Starlight une ciencia y turismo. Surge una nueva forma de turismo inteligente que, según la Fundación Starlight, “es una modalidad de turismo sostenible y responsable que combina la observación del cielo nocturno y diurno, la divulgación y actividades de ocio relacionadas con la astronomía.” Los beneficios que aporta este modelo de turismo son, entre otros: Valorar y proteger la calidad del cielo estrellado Extender la afición a la astronomía como un patrimonio científico, cultural y medioambiental a proteger y transmitir a las futuras generaciones. Promover infraestructuras, productos y actividades en el sector del turismo sostenible con objeto de ampliar la pernoctación, la desestacionalización (cielo 24 horas x 365 días/año) y la descentralización de la oferta. Herramienta perfecta para revalorizar el patrimonio cultural y medioambiental del territorio. La Provincia de Segovia, por sus cielos limpios, se ha convertido en uno de los destinos más visitados para la observación del cielo nocturno. No es de extrañar que uno de los personajes históricos de excepción relacionado con la observación de los astros, Alfonso X El Sabio, también llamado “El Estrellero” se quedara enamorado del cielo segoviano. Se decía de este monarca que “mientras Alfonso contemplaba las cosas celestiales perdió las terrenas…”. Pasó temporadas en la fortaleza del Alcázar de Segovia en donde construyó una torre para realizar sus observaciones astronómicas. El resultado de estos estudios se concentran en “Tablas Alfonsíes” y “Libros del Saber Astronómico”. El que el cielo segoviano sea el atractivo principal para los amantes del astroturismo en España es el resultado de más de 8 años de apuesta por esta oferta de turismo sostenible gracias a Prodestur, área de Turismo de la Diputación de Segovia y de su esfuerzo por fomentar el turismo científico, promover la conservación de la naturaleza y de promocionar su entorno. La Senda de los Pastores, Sendero Starlight En la trashumancia, los rebaños de ovejas se trasladaban de norte a sur de la Península y la Provincia de Segovia se encuentra en el centro de estos itinerarios a través de las cañadas reales que la atraviesan. Los pastores se guiaban por las estrellas para hacer su recorrido y en uno de ellos, concretamente en la Cañada Real Soriana Occidental, es donde se encuentra la Senda de los Pastores. Este camino certificado por la Fundación Starlight en 2021 como Sendero Starlight y la primera que fue clasificada así en Castilla y León, es de fácil acceso y de dificultad baja. Atraviesa 24 localidades a través de cordeles entre El Espinar y Riaza. La senda, de 154 kilómetros, cuenta con cuatro miradores estelares en Becerril (Riaza), Collado Hermoso, Casla y El Espinar (Campo Azálvaro). Fuente: Blog Prodestur Segovia Turismo
De almacén de semillas a museo forestal Un poco más de la mitad de la superficie de Castilla y León la forman bosques, una masa forestal en crecimiento, lo que permite que, en término figurado, a cada habitante de la Comunidad Autónoma le correspondan 1,2 hectáreas de bosque, por encima de la media mundial (0,6), europea 0,3) y española (0,4). Segovia es dentro de la región una de las provincias con mayor riqueza forestal y el municipio de Coca y, en general, su Comunidad de Villa y Tierra, destacan por sus pinares, la ordenación forestal de los mismos y las prácticas ligadas a su explotación, con especial dedicación desde mediados del siglo XIX a la extracción de resina y la fabricación de sus derivados (colofonia, etc.) en fábricas resineras como la que durante décadas fue referente en toda España, La Resinera Segoviana, fundada en Coca por los empresarios Falcón, Ruiz y Llorente en 1862. Esa tradición y la experiencia en gestión y ordenación forestal ha hecho posible que Coca albergue el Museo Nacional del Servicio Forestal, también conocido como CEREBOSMA (Centro de Resinas, Bosques y Materias Ambientales), ubicado en el monte de utilidad pública nº 104 del catálogo de montes de la Junta de Castilla y León, aproximadamente a dos kilómetros del núcleo urbano, en la carretera de Villagonzalo. El edificio donde se encuentra el museo fue utilizado anteriormente como Almacén Nacional de Semillas Forestales, condición que mantuvo durante tres décadas, desde el año 1953 hasta 1985, cuando cesó su actividad. De este inmueble, dependiente del Ministerio de Agricultura, partieron semillas para la mayor parte de las repoblaciones realizadas en España, así como también para las efectuadas en otros países europeos. Se trataba de semillas de Majuelo, Pinus pinea, Pinus Pinaster, pastizales y un sinfín de semillas diversas que ocupaban las cámaras de conservación del Almacén Nacional que ahora se utilizan para albergar las colecciones expositivas del museo forestal de Coca. De sus dependendencias se surtieron la mayor parte de los organismos oficiales y la totalidad de particulares que solicitaban las citadas especies. Consta que numerosas obras de repoblaciones en fincas privadas donde hoy vegetan grandes bosques que retienen el agua y evitan catástrofes humanas deben su origen a este antiguo Almacén Nacional de Semillas Forestales de la carretera de Villagonzalo de Coca. Constaba de distintas dependencias, para el ingeniero responsable, casa del guarda forestal encargado del centro, sala de recepción de semillas, laboratorio, zona de secado y celdas o cámaras de almacenamiento. Las semillas se extraían en la era de secado natural, ubicada en la Casa Forestal de Coca o, preferentemente, eran suministradas por empresas especializadas o personas particulares que se dedicaban a esta actividad. El Almacén Nacional de Semillas cayó en desuso tras la construcción en Guadalajara del nuevo centro ‘El Serranillo’ por el ICONA, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, creado en 1971 y adscrito al Ministerio de Agricultura, que desempeñó un papel clave en la conservación de los espacios naturales pero que, tras la asunción de la mayoría de sus competencias por las comunidades autónomas, fue sustituido en 1991 por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza. El centro de Coca fue utilizado desde 1991 como almacén de elementos forestales, muchos de los cuales hoy dan vida al museo abierto en 2015. Actualmente el museo está repartido en dos edificios que albergan una gran exposición de materiales de la naturaleza, con temática forestal. El sector de la resina tienen una especial relevancia, ya que es uno de los motores económicos de Coca, por su ubicación en la Tierra de Pinares. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer en estas instalaciones los diferentes métodos de resinación utilizados a lo largo de los últimos tres siglos, las herramientas empleadas por los resineros, la destilación de la resina en las fábricas y las aplicaciones de los derivados de este producto del pinar. Además, en su interior encuentran grandes colecciones expositivas de árboles y semillas, información sobre plagas, pesca continental, fauna, hongos, plantas forestales, vehículos y maquinaria forestal, camiones de bomberos, motocicletas, carretas de madera y tractores, así como uniformes de la Guardería Forestal a lo largo de la historia. Los visitantes pueden encontrar, entre otros, el carruaje del jefe forestal de León de 1920 o una cuba de resina del siglo XVIII, además de carruajes de montería y vehículos que datan desde los años 40 del siglo XX. Para la divulgación conceptual, el museo cuenta con una importante cantidad de paneles informativos que incluyen desde una Xiloteca (una colección de maderas donde, en mayor o menor escala, está representada la flora de un estado, región, zona, etc.) pero también información sobre la actividad desarrollada en los montes que durante diferentes épocas han sido gestionados por la administración forestal. Coca dista unos 45 kilómetros de la capital segoviana y el trayecto en vehículo particular supone una duración media de unos 50 minutos circulando primero por la carretera CL-605, hasta Santa María la Real de Nieva, para continuar por la carretera SG-342 hasta Nava de la Asunción y tomar en esta localidad la SG-P-3432 hasta la villa caucense. Desde allí, hay que continuar unos dos kilómetros por la carretera de Villagonzalo (SG-V-3431) hasta el Museo Nacional Forestal, de gestión municipal, que se encuentra en una zona protegida, una parcela de cuatro hectáreas, con una superficie construida de 2.000 metros cuadrados. Las visitas son gratuitas pero es necesario reservar previamente llamando por teléfono, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, al 921 586 011 (Extensión 4). Fuente: El Adelantado de Segovia
El año 2023 se presenta con excelentes expectativas para el sector turístico de la provincia Las buenas expectativas se deben a la consolidación de la oferta que desde hace meses continúa creciendo, tanto en alojamientos como en establecimientos de restauración, y con la mejor valoración de los alojamientos rurales. También se ha diversificado el catálogo de actividades al aire libre y se siguen ofertando nuevas iniciativas, como las presentadas ayer para abrirlas al público en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2023. La diputada delegada de Prodestur, Magdalena Rodríguez Gómez, expresó ayer su confianza en que este año volverán a alcanzarse cifras de elevada ocupación en el entorno rural durante la primavera y durante el otoño que son las “épocas en las que seguro que seguiremos siendo líderes”. De este modo se espera enlazar con los buenos datos registrados en 2022. “Ha terminado el año con una muy buena ocupación, lo cual es una buena señal de cara al que ahora empezamos”. “Los que nos han visitado en pandemia han visto todo lo que podemos ofrecer y muchos van a seguir visitándonos en próximas temporadas”, añadió Magdalena Rodríguez. “Lo que podemos hacer desde la Administración es crear nuevos productos, como los que llevamos a Fitur; y que el turista, cuando venga a la provincia, no pueda decir que no hay oferta. Porque en Segovia se puede hacer casi todo lo que hoy busca el turista”. MERCADOS ASIÁTICOS Sobre la apertura de las fronteras en China una vez superada la pandemia, la diputada de Prodestur aseguró que también representan una oportunidad.Reconoce que los grupos de turistas asiáticos se decantan más por la capital. Pero no descarta que poco a poco se interesen por el turismo rural. Para ello Prodestur volverá a Fitur este año para presentar sus excelencias entre los días 18 y 22 de enero en el recinto IFEMA de Madrid. La institución provincial volverá a acudir bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León, que ha elegido el turismo experiencial como temática y cuyas instalaciones estarán ubicadas en el pabellón 9. Tal y como ha dado a conocer la diputada Magdalena Rodríguez, durante estos días los técnicos de Prodestur tendrán tiempo, tanto para atender al público general en las jornadas de sábado y domingo, como para mantener reuniones con expertos y agentes del sector, dentro del espacio comercial, la Diputación tendrá como abanderada de su oferta turística la combinación entre motos y naturaleza, que se unirá a otros programas ya existentes. Según la diputada de Prodestur, todos estos detalles serán dados a conocer durante FITUR a los profesionales del sector en una presentación de las rutas, que tendrá lugar el jueves 19 a las 13:00 horas. Asimismo, Magdalena Rodríguez detalló que además de las ocho rutas moteras componen “todo un proyecto vivo, cuya información se irá ampliando y modificando según las necesidades a cubrir”. También explicó que desde la institución provincial se pretende organizar en los próximos meses la primera ‘rider’ motera, con la que Prodestur promocionará los pueblos segovianos entre las miles de personas que acudan a congregarse bajo la excusa de la afición por el motor. Por otro lado, y como es habitual en estas citas, el organismo turístico de la Diputación seguirá promocionando y dando a conocer en FITUR toda su oferta y propuestas, que van desde las rutas de ciclismo y senderismo hasta las iniciativas de astroturismo, pasando por los productos de turismo monumental, familiar, industrial, arqueológico o gastronómico, sin olvidar la gran variedad de espacios naturales que pueden ser conocidos en la geografía provincial, y los deportes que pueden practicarse. “Nuestro objetivo principal es el de incidir en nuestros mercados emisores para mejorar nuestra notoriedad y posicionamiento; que se nos conozca más y mejor”, aseguraba Magdalena Rodríguez, recordando que la pasada edición de FITUR superó los 110.000 asistentes, siendo 81.193 de ellos profesionales de 127 países. En este sentido, además, la diputada matizaba, por último, que los técnicos de Prodestur tienen ya cerradas citas con las oficinas de Turismo en el Extranjero de Berlín, Singapur y Tokio, con centrales de reservas empresas comerciales, empresas líderes en proyectos sostenibles, medios de comunicación y otras compañías relacionadas con el sector. RUTAS MOTERAS POR LAS CARRETERAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA Una de las principales novedades que presentará la Diputación a través de su organismo Prodestur, la centrará la creación de varias rutas destinadas a los aficionados a los motoviajeros. Con el objetivo de seguir ampliando el abanico de posibilidades de experiencias en los pueblos segovianos, la institución provincial ha creado un pasaporte motero con ocho moto-rutas circulares por la provincia, que suman cerca de 2.000 kilómetros. Con denominaciones inspiradas en historias y leyendas de los municipios por los que discurren los trayectos como ‘EL Monje’, ‘El diablillo’, ‘El tuerto Pirón’, ‘El pino de las mentiras’, ‘El cofre’, ‘El buen amor’, ‘La pedigüeña’ y ‘La bruja’, las rutas proponen itinerarios que parten desde Pedraza, Sepúlveda, Cuéllar, Coca, Turégano, Ayllón, Sotosalbos y Villacastín. “Hemos pretendido que las rutas abarquen gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando entre ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos”, apuntó Magdalena Rodríguez. Añadió también que estos ocho itinerarios entrarán a formar parte de La Ruta 47, “llamada a ser la ruta española de referencia, a través de la cual se recorren todas las provincias españolas de la península ibérica”. Los recorridos estarán descargables en la web www.segoviaturismo.es, a través de una pestaña específica donde se dará información adicional y específica como talleres mecánicos, motoclubs, etc. Para incentivar el tránsito y hacer más atractivo el viaje por estos trayectos, Prodestur hará entrega de obsequios a aquellas personas que logren completar el sellado de su pasaporte, que, además de información resumida de cada ruta, también incluirá un código QR que enlazará con una web con documentación ampliada de cada una de ellas. Fuente: El Adelantado de Segovia
La combinación entre motos y naturaleza abandera la oferta turística de la Diputación en FITUR Después de estar presente en la última edición de INTUR en noviembre de 2022, el organismo de la Diputación, Prodestur, llevará la oferta turística de la provincia de Segovia a una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid FITUR, que se celebrará entre los días 18 y 22 de enero en IFEMA y a la que la institución provincial volverá a acudir bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León, que ha elegido el turismo experiencial como temática y cuyas instalaciones estarán ubicadas en el pabellón 9. Tal y como ha dado a conocer esta mañana en rueda de prensa la diputada Magdalena Rodríguez, durante estos días, en los que los técnicos de Prodestur tendrán tiempo, tanto para atender al público general en las jornadas de sábado y domingo, como para mantener reuniones con expertos y agentes del sector, dentro del espacio comercial, la Diputación tendrá como abanderada de su oferta turística a la combinación entre motos y naturaleza. Y es que, con el objetivo de seguir ampliando el abanico de posibilidades de experiencias en los pueblos segovianos, la institución provincial ha creado un pasaporte motero con ocho moto rutas circulares por la provincia, que suman cerca de 2.000 kilómetros. Con denominaciones inspiradas en historias y leyendas de los municipios por los que discurren los trayectos como 'EL Monje', 'El diablillo', 'El tuerto Pirón', 'El pino de las mentiras', 'El cofre', 'El buen amor', 'La pedigüeña' y 'La bruja', las rutas proponen itinerarios que parten desde Pedraza, Sepúlveda, Cuéllar, Coca, Turégano, Ayllón, Sotosalbos y Villacastín. “Hemos pretendido que las rutas abarquen gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando entre ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos”, apuntaba Magdalena Rodríguez, avanzando también que estos ocho itinerarios entrarán a formar parte de La Ruta 47, “llamada a ser la ruta española de referencia, a través de la cual se recorren las cuarenta y siete provincias españolas de la península ibérica”. Para incentivar el tránsito y hacer más atractivo el viaje por estos trayectos, Prodestur hará entrega de obsequios a aquellas personas que logren completar el sellado de su pasaporte, que, además de información resumida de cada ruta, también incluirá un código QR que enlazará con una web con documentación ampliada de cada una de ellas. Según informaba la diputada de Prodestur, todos estos detalles serán dados a conocer durante FITUR a los profesionales del sector en una presentación de las rutas, que tendrá lugar el jueves 19 a las 13:00 horas. Asimismo, Magdalena Rodríguez, quien revelaba que las ocho moto rutas componen “un proyecto vivo, cuya información se irá ampliando y modificando según las necesidades a cubrir”, anticipaba también que desde la institución provincial se pretende organizar en los próximos meses la primera ‘rider’ motera, con la que Prodestur promocionará los pueblos segovianos entre las miles de personas que acudan a congregarse bajo la excusa de la afición por el motor. Por otro lado, y como es habitual en estas citas, el organismo turístico de la Diputación seguirá promocionando y dando a conocer en FITUR toda su oferta y propuestas, que van desde las rutas de ciclismo y senderismo hasta las iniciativas de astroturismo, pasando por los productos de turismo monumental, familiar, industrial, arqueológico o gastronómico. “Nuestro objetivo principal es el de incidir en nuestros mercados emisores para mejorar nuestra notoriedad y posicionamiento; que se nos conozca más y mejor”, aseguraba Magdalena Rodríguez, recordando que la pasada edición de FITUR superó los 110.000 asistentes, siendo 81.193 de ellos profesionales de 127 países. En este sentido, además, la diputada matizaba, por último, que los técnicos de Prodestur tienen ya cerradas citas con las oficinas de Turismo en el Extranjero de Berlín, Singapur y Tokio, con centrales de reservas empresas comerciales, empresas líderes en proyectos sostenibles, medios de comunicación y otras compañías relacionadas con el sector. Fuente: Diputación de Segovia
Casi 40.000 turistas visitaron Cuéllar en la temporada 2022 La Concejalía de Turismo hace balance y recuento de los visitantes que ha recibido Cuéllar en el año que comenzaba con la sexta ola de covid, pero que ha culminado con un consumo anual del 85% La temporada turística frena y es momento de hacer balance de cómo fue, en el plano turístico, 2022 en Cuéllar. La Concejalía de turismo ha proporcionado los datos que revelan que han sido un total de 38.085 los visitantes que ha recibido la villa el año pasado, un 2022 que comenzaba con la sexta ola de Covid y que hace que los datos registrados se alejen de las previsiones y las mejoren. “Esto habla muy positivamente del esfuerzo y el trabajo inmenso de todo el personal de Turismo, que durante estos últimos años han demostrado una profesionalidad encomiable en los momentos más duros de la pandemia, y que permiten hoy afianzar un turismo activo y de calidad”, explican desde la concejalía. Se han superado los consumos de 2019 en más de 3.000 personas, lo que deja un índice anual del 85% de consumo turístico entre el total de los visitantes, superando así los cuatro años anteriores, también los de antes de pandemia. El turismo se ha repartido homogéneamente en las dos mitades del año, pero el mejor periodo se ha correspondido con el segundo trimestre por factores como la recuperación de eventos: La Carrera de La Chuleta, la Feria Multisectorial o la Semana Santa contaron con una importante afluencia de público. En cuanto a la procedencia, los visitantes más asiduos siguen siendo los madrileños, que suponen un tercio del total anual; les siguen los castellano-leoneses, de los que la mitad procede de Valladolid. Esto se traduce en un turismo de proximidad que cuenta con una vía importante, la Autovía de Pinares. No obstante, el objetivo de la Concejalía de turismo es fijar turismo de lugares más lejanos a la geografía local, en aras de alargar las estancias en Cuéllar y que haya más pernoctaciones. Respecto al turismo internacional, solo un 2,36% procede del extranjero, lo que sigue sin ser significativo, como señalan desde la Concejalía. LO MÁS CONSUMIDO Aunque la más demandada sigue siendo la visita guiada, durante este año, casi un tercio de los turistas han realizado alguna de las visitas teatralizadas que se han ofertado en Cuéllar; durante la temporada han sido cuatro propuestas combinadas: Los Nadie, Cuervos, Discantus y Castillo de Ánimas. Por parte de los grupos de adultos, el producto favorito es la visita guiada, mientras que para el turismo más familiar, se sigue apostando por las teatralizadas más la visita al Centro de Interpretación del Mudéjar. Los grupos escolares eligen como producto estrella la visita teatralizada más mudéjar, junto al taller de arqueología. Se afianza así la oferta de talleres, que vuelve en febrero y sumará otro contra el acoso escolar. Desde el área de Turismo ven positivamente la desestacionalización de meses como febrero o noviembre, que normalmente son poco atractivos para el turismo pero que este 2022 han superado las expectativas. Gracias a la medición de la estacionalidad se ha podido comprobar que la tendencia ha cambiado y los meses con menos visitantes de este año han sido enero y julio, un mes este último en el que el público se ha alejado para volver al turismo de playa. En términos generales “estamos muy satisfechos pero seguiremos trabajando por afianzar una constante de públicos en meses no estacionales y atraer a un turismo de menos proximidad, afianzando también el turismo escolar”, concluyen desde la concejalía. Fuente: El Adelantado de Segovia
El Espadañal de Cuéllar se incluye en las Zonas Húmedas de Interés Gracias a los contactos mantenidos desde 2020, la laguna local pasa a ser parte del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial ZHIE de la comunidad, lo que otorga más valor aún al paraje. La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cuéllar daba ayer la noticia de que su laguna natural, El Espadañal, será incluida en la actualización del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial ZHIE de la comunidad. El concejal delegado, Tomás Marcos, explicaba que desde el año 2020, la concejalía viene manteniendo continuos contactos para solicitar la inclusión de El Espadañal en ese catálogo. Los técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la JCyL, encargados de valorar el paraje de El Espadañal, comunicaron de manera verbal que la laguna formará parte del próximo Catálogo Regional. Es decir, superada la fase de estudios técnicos, se ha dado el visto bueno para que el citado enclave conste en la nueva actualización del mencionado catálogo. Solamente faltan los trámites administrativos para su publicación en el BOCyL. La apuesta del equipo de Gobierno por ese enclave ha sido constante durante los últimos tres años. Se inician las actuaciones a comienzos del 2020; fue entonces cuando se iniciaron las entrevistas con el Jefe de Servicios de Espacios Naturales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta para solicitar verbalmente la inclusión de ese paraje natural en el catálogo aludido. En la reunión mantenida se manifestó “la perplejidad hacia las razones que pudieron motivar la exclusión de esta laguna del catálogo inicial y de su posterior ampliación”, así como se solicitó el inicio de las gestiones oportunas para resolver “esta manifiesta desigualdad respecto a otros parajes naturales de la provincia y de la región”, como señalaba el concejal Marcos. Informados el resto de concejales del ayuntamiento, el 27 de febrero de 2020, el Pleno del Ayuntamiento de Cuéllar aprobó por unanimidad una moción presentada por el Equipo de Gobierno La moción fue remitida a la Sección de Medio Ambiente de Segovia y a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En estos últimos tres años se han realizado distintas actuaciones encaminadas a poner en valor un lugar tan singular como la laguna de El Espadañal. El 9 de noviembre de 2020 quedó instalado un observatorio para el avistamiento de aves que visitan la laguna y dos mesas tipo picnic en las proximidades. Posteriormente, se ha procedido a señalizar la prohibición de circular vehículos no autorizados por el camino que bordea el humedal por su parte sur para mejorar la aclimatación de la avifauna al paraje. Se han diseñado paneles informativos ilustrados con dibujos de fauna y flora del ecosistema y diversas rutas senderistas que se pueden realizar por su entorno. Se ha editado un folleto con la misma información disponible en la Oficina de Turismo. Administrativamente, los siguientes pasos deberían dirigirse a conseguir que El Espadañal sea declarado Paisaje Protegido. Fuente: El Adelantado de Segovia
Museo del Trillo, un oficio que puso a Cantalejo en el mapa Hasta los años sesenta/setenta del siglo XX la ciudad de Cantalejo era conocida en toda España por la buena factura de sus trillos, imprescindible herramienta de labranza en tierras de cereal. En las páginas de El Adelantado, Francisco Fuentenebro, cronista oficial de este municipio Segoviano, e Hijo Predilecto del mismo, explicaba en julio de 2019 que Cantalejo fue lugar o aldea de Sepúlveda hasta el siglo XVII y sostiene que las primeras palabras escritas en ‘gacería’, la jerga profesional creada por trilleros y tratantes de ganado para mantener cierta discrección en las operaciones comerciales, aparecen en unas Ordenanzas de 1519 en las que la villa sepulvedana se dirige al Ochavo de Cantalejo. El motivo es la tala de árboles y el uso de la madera para hacer trillos y es el primer documento donde figuran dos términos del argot del oficio: ‘chiflos’ y ‘chiflones’, palabras procedentes del árabe que en gacería significan trillos. La palabra trillo viene del latín ‘trigolum’ pero la ‘chifla’ es el tipo de piedra utilizado para ‘enchinar’. Los trilleros de Cantalejo y otros pueblos de la comarca como Cabezuela, Fuenterrebollo, Sebúlcor y Navalilla utilizaban desde tiempo inmemorial los pinares de la zona para hacer trillos y Fuentenebro explica que otro documento, de 1761, ya en el reinado de Carlos III, además de castigar a algunos de estos artesanos “por robar pinos” informa de que la sobreproducción de trillos había motivado ya que algunos buscaran otros mercados en pueblos de La Mancha. Cantalejo dejó de ser aldea para convertirse en villa en 1640, gracias a uno de los médicos de Felipe II, que compró la localidad por 15.000 maravedíes, según el cronista. En época más reciente, en 1926, el Rey Alfonso XIII le concede el título de ciudad, la segunda de la provincia después de la capital. El trillo, de origen romano, se utilizaba para el desgrane del cereal. Se compone de una serie de tablas en las que se insertan pequeñas piedras de sílex que sirven como elementos de corte. Cantalejo se convirtió a mediados del siglo XX en un gran centro de producción de trillos, que se comercializaban en prácticamente toda España. Llegaron a fabricarse entre 30.000 y 60.000 unidades al año y, cada primavera, eran centenares los carros cargados con trillos que salían de este municipio en dirección a todas las regiones cerealistas. EL MUSEO El Museo del Trillo está ubicado en la carretera de Sepúlveda nº 52 de la ciudad de Cantalejo. La entrada es libre y puede visitarse en periodos vacacionales como Navidad y también concertando visitas con solicitud previa de fecha y hora en el Punto de Información Juvenil Los Briqueros (calle de Pedro Sanz, nº 8 de Cantalejo) o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El Ayuntamiento de Cantalejo ha informado de que abrirá el sábado 14 y el domingo 15 de enero, de 17 a 20 horas, y el día 16 de 12 a 14 horas. A partir de seis temáticas: Siembra, Siega, Acarreo, La Trilla, La Limpia y El Granero, en sus salas pueden contemplarse imágenes, aperos de labranza, utensilios y maquinaria utilizada en otros oficios, como el de resinero. Además, hay una sala donde se proyecta un audiovisual de unos 17 minutos que muestra de forma muy didáctica cómo se elabora un trillo. Cuenta con una sala de exposiciones temporales, donde también se organizan otras actividades como presentación de libros y charlas o conferencias. De la importancia del trillo de Cantalejo como elemento cultural etnográfico, da idea el hecho de que el Centro de Investigación de Patrimonio Etnológico, ubicado en el Museo del Traje de Madrid, dispone, entre su amplio fondo, de un trillo de esta localidad segoviana datado en 1925, que fue adquirido y usado en Iniesta (Cuenca) hasta cerca del año 1978, e ingresó en el museo en 1986. Fuente: El Adelantado de Segovia
Las visitas al Palacio de La Granja superan las cifras previas a la pandemia El número de visitas al Palacio Real de la Granja ha superando al que se registró en el año 2019, el anterior al de la pandemia, que supuso un retroceso en la actividad turística y el cierre temporal de las instalaciones. Así se extrae del balance que se ha hecho de las visitas a los monumentos y espacios de Patrimonio Nacional, que en conjunto registraron más de cinco millones de entradas a sus palacios, monasterios y espacios verdes en 2022. El Palacio Real de Madrid y los jardines históricos del Palacio Real de Aranjuez fueron los espacios más populares, superando en ambos casos el millón de visitas. Los palacios reales, monasterios y espacios verdes gestionados por Patrimonio Nacional recibieron 5.232.728 visitantes durante 2022, lo que supone un aumento del 36 % respecto a 2021 (3.837.100 personas). Algunos Reales Sitios como el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, el Palacio Real de La Almudaina y el Monasterio de Yuste han superado las visitas obtenidas en 2019. “Los datos respaldan la buena acogida del público a la reapertura de espacios y a la propuesta cultural de Patrimonio Nacional”, explican. El cómputo global de más de cinco millones de visitantes incluye las cifras registradas en los trece conjuntos de monumentos, jardines y bosques de Patrimonio Nacional abiertos a visita pública y distribuidos en Madrid, Castilla y León, Islas Baleares y Extremadura. El monumento más popular ha vuelto a ser el Palacio Real de Madrid (1.092.978 personas), seguido del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (374.775 personas) y del Palacio Real de Aranjuez (206.149 personas), todos en Madrid. En cuanto a los espacios verdes, los jardines favoritos han sido los del Palacio Real de Aranjuez, con 1.052.727 visitantes. También los jardines del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (634.266) y los de La Granja en Segovia (437.297). Fuente: El Adelantado de Segovia
Qué ver en la increíble villa de Cuéllar ¿A quién no le gustan los lugares con historia y encanto único? Pues bien, hoy os hablamos de una villa segoviana que tiene todo esto y que por ello atrae a que muchas personas pasen unos días en ella. Estamos hablando de Cuéllar. Si no la conoces, ¿A qué esperas a hacerlo? Estamos seguros que te va a encantar. Para acabar de convencerte te vamos a contar qué ver. Situado en el norte de la provincia de Segovia, entre Segovia y Valladolid,y asentado sobre una llanura que es atravesada por el río Cega, encontramos este impresionante municipio. Cuéllar es una villa medieval amurallada que posee uno de los patrimonios más importantes y mejor conservados de Castilla y León, lo que le conllevó a ser declarado Conjunto histórico Artístico en 1994. Entre este rico patrimonial podemos destacar el castillo medieval, los recintos amurallados o sus numerosos templos mudéjares. Tal presencia mudéjar hace que la villa sea conocida con el sobrenombre de “Villa del Mudéjar”. A continuación, os mostramos más detalladamente alguno de los puntos de interés que nos ofrece Cuéllar. CASTILLO Sin duda, el monumento más emblemático de Cuéllar es su Castillo-Palacio de los Duques del Alburquerque, que fue cedido por el rey Enrique IV a Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque. Vale la pena visitar este municipio simplemente por conocer este bonito palacio datado en 1306 y reconocido junto a sus murallas Monumento Artístico Nacional. Más allá de tener como finalidad la de residencia de nobles en época medieval, en época franquista fue una cárcel y actualmente es un Instituto de Secundaria. Sin embargo, se puede visitar para descubrir no solo su espectacular vista exterior, sino también para poder disfrutar de su interior, recorriendo sus estancias y su patio de armas renacentista. Puedes realizar la visita de forma guiada o teatralizada. Te recomendamos la teatralizada, pues es una forma de meterte en la historia y hacer la visita más divertida y amena. MURALLAS Junto al Castillo, las murallas de Cuéllar son otro de los lugares más emblemáticos de esta localidad y que sin duda merecen ser visitados. Estas murallas, hoy en día, están restauradas y permiten que puedas pasear por ellas en cualquier época del año. Pero ¡Ojo! Hay un tramo que va desde el Castillo hasta el Torreón de Santiago que no es gratuito. Eso sí, las vistas desde esa zona al mar de pinares son indescriptibles. Las puertas de la muralla también merecen especial atención, pues son una autentica pasada, sobre todo la Puerta de San Basilio, aunque sin desmerecen a sus otras tres, la Puerta de Santiago, el Arco de San Martín o la Puerta de San Andrés. PASEAR POR LA CIUDADELA Otra de las cosas que no puedes dejar de hacer si visitas Cuéllar es perderte por sus callejuelas para poder descubrir lo preciosa que esta villa medieval. A través de sus callejuelas te encontraras con sus casas de piedra blancas típicas, artesonados de madera, plazas y fuentes que con su pasado musulmán te harán sentirte como si estuvieras siglos atrás. Dentro de este entramado de calles te encontrarás con su bonita Plaza Mayor en la que puedes ver la Iglesia de San Miguel y el ayuntamiento que antiguamente fue la cárcel. Asimismo, si sigues caminando podrás conocer la Capilla de la Magdalena, el Palacio de Pedro I o la Plaza de Santa Marina que cuenta con una fuente un poco atípica, al estar compuesta por dos pilas bautismales. IGLESIA DE SAN MARTÍN De todas las iglesias mudéjares que contiene la villa de Cuéllar hay que destacar la Iglesia de San Martín gracias a su gran estado de conservación. Esta Iglesia fue escenario de la vida del Rey Pedro I de Castilla y Juana de Castro en 1354. Hoy en día alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. IGLESIA DE SAN ESTEBAN Y EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN ESTEBAN En lo alto de la villa nos encontramos la iglesia de San Esteban que posee el ábside más representativo del mudéjar castellano, además de cuatro sepulcros de alabastro en su interior. Cerca de la Iglesia de San Esteban nos encontramos un recinto arqueológico con tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Allí se puede ver silos y pilas y formas humanas. Todo ello con su necrópolis crea un interesante conjunto que merece ser visitado. MAR DE PINARES ¿Es bonito el mar, verdad? Puesmás bonito y original es el mar de Pinares, 15.000 hectáreas de pinares que crean un paisaje único y espectacular. Las mejores vistas de este mar las encontramos desde el Castillo o las Murallas. Pero no solo forman un paraje sorprendente, sino que además te permite recorrerlo y disfrutar de la naturaleza en plena villa. Lo puedes hacer, en lo que se llama Parque de la Huerta del Duque. Recorrerlo te hace conectar con la naturaleza y con tu yo interior, dejando una sensación de paz increíble. En este lugar se celebra la Feria Medieval Mudéjar o la noche de San Juan. Como ya puedes observar, hay mucho por descubrir en Cuéllar, ¿a qué esperas para visitarlo? Fuente: sensacionrural.es
Nuevos códigos QR para ampliar los puntos de información turística en la provincia El Organismo de Turismo de la Diputación suma siete códigos a los 41 ya existentes para mejorar y ampliar la información de lugares turísticos. Con el fin de mejorar la accesibilidad y adaptar los canales de información a las nuevas tecnologías, Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, sumará siete nuevos lugares con códigos QR a los cuarenta y un puntos de información con los que ya cuenta en el territorio; de modo que, a partir de ahora, las iglesias de Santiago en Turégano, San Cristóbal en La Cuesta, San Miguel en Tenzuela,San Vicente Mártir en Pelayos del Arroyo, Santo Domingo de Pirón de Silos en Santo Domingo de Pirón, Nuestra Señora de la Asunción en Losana de Pirón y San Nicolás de Bari en Torrecaballeros también contarán con esta vía informativa. Continuando así con la ampliación de este sistema, que durante este último año ha permitido registrar más de veinte mil consultas, la institución provincial pretende seguir facilitando a los visitantes al territorio un acceso a la información sobre el patrimonio segoviano que no siempre está disponible en una oficina de turismo, ya que no todas las localidades de la provincia cuentan con una. Según los datos registrados por el cerca de medio centenar de puntos de información QR instalados en los municipios de la provincia, durante este año la mayoría de las consultas han sido realizadas por ciudadanos de nacionalidad española, seguidos de visitantes procedentes de Estados Unidos, China, Francia o Reino Unido. Por otro lado, de las ubicaciones existentes con este sistema, las más visitadas durante el 2022 estuvieron localizadas en Pedraza, Requijada, Sotosalbos, Ayllón, Sepúlveda, Villacastín y Riaza. Entre las principales ventajas en materia turística que ofrecen estos códigos QR está el hecho de poder ofrecer a los usuarios información muy completa sobre los distintos puntos de interés de la provincia, pues además de los propios datos sobre el monumento o lugar, con sólo colocar el terminal sobre el código, los visitantes pueden ampliar también la información de toda la zona y la provincia. Museos, monumentos o espacios naturales pueden ser consultados escaneando los códigos con un teléfono móvil. Al leerlo, el dispositivo ofrece en la pantalla tanto texto como fotografías y vídeos, además de audioguías que facilitan la accesibilidad para todas las personas. Además, estos códigos están enlazados con la página concreta de la localidad en la web de Prodestur: www.segoviaturismo.es Fuente: El Día de Segovia
El hayedo de la Pedrosa, 87 kilómetros de bosque en la Sierra del Lobo El hayedo de la Pedrosa, en el término municipal de Riofrio de Riaza, único en la provincia de Segovia, es un pequeño tesoro, una especie de utopía natural donde todo parece estar pensado hasta el último detalle. Situado en la vertiente noroeste del macizo de Ayllón, en las laderas de la Sierra del Lobo, a 1500-1700 metros, llega hasta el Puerto de la Quesera. Tiene una extensión de 87 km cuadrados. La otra especie dominante, los robles Quercus pyreanica y Quercus pétrea, forman un tupido bosque hasta los 1600m. El río Riaza nace en la Fuente del Cancho, atraviesa el hayedo y el robledal en dirección noroeste, va cogiendo fuerza con la aportación de varios arroyos en su descenso por el valle, para desembocar en el Duero. Las hayas, fagus sylvatica, son árboles caducifolios europeos propios de climas atlánticos. Por ello, los hayedos de La Pedrosa, Montejo (Madrid) y Tejera Negra (Guadalajara), del macizo de Ayllón, son únicos en el Sistema Central. Bosques relictos, formados durante la Era Terciaria, su presencia es considerada excepcional en zonas tan meridionales, proponiéndose factores microclimáticos para justificarla. Un estudio publicado en la revista Quercus (noviembre 2020), concluye que la influencia humana fue el factor responsable de su distribución y estado de conservación. Reducida de forma drástica la presión humana, estos bosques se van expandiendo y recuperando. Los hayedos de Montejo y La Tejera fueron declarados por la Unesco en 2017 Patrimonio de la Humanidad junto a otros hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones europeas. Durante el siglo XVIII los bosques de la Pedrosa se vieron seriamente afectados por la sobreexplotación humana para obtener madera y carbón. En Riofrío de Riaza se desarrollaba una actividad económica artesanal que consistía en la fabricación de sillas y astiles de madera de haya, utilizando tornos de pie, técnica aprendida de un francés aposentado en el pueblo después de la Guerra de la Independencia. En algún momento se contabilizaron hasta 40 familias dedicadas al oficio. El abandono de las cortas y de la actividad del carboneo en el hayedo ha propiciado su recuperación, lo que hizo que -en 1974- se declarara Sitio Natural de Interés Nacional y se incluyera en la red de Espacios Naturales de Castilla y León. En la entrada del bosque podemos leer un cartel redactado por Joaquín Araujo: “Cada hectárea de arboleda ha absorbido 15tm de anhídrido carbónico y ha lanzado a la atmósfera 12tm de oxígeno. Ha cubierto el suelo con 13tm de materia orgánica, dulcificado el clima, humedecido el aire y frenado al viento. Retiene entre sus raíces 500.000 l de agua. Estos árboles que van a hacerte compañía no dejan de trabajar un instante para que tu respires comas y pienses. Estos regalos son los que hacen el mundo habitable”. A las hayas les gusta vivir en el ambiente acogedor del bosque, en su adorada comunidad. De hecho, tienen una gran capacidad de amistad, estableciendo sistemas de ayuda mutua. Igualan fortalezas y debilidades buscando mantener un equilibrio en su rendimiento. Las micorrizas, asociación de hongos y bacterias con raíces, forman una inmensa red que conecta a todo el ecosistema forestal actuando a modo de cerebro. Existe un intercambio activo de información e instrucciones mediante señales químicas y eléctricas. Además, almacenan y administran los nutrientes y el agua. Podríamos decir que lo que pisamos sostiene lo que vemos. Son bosques exclusivos, que admiten pocos competidores: crecen en altura por encima de éstos y sus grandes y altas copas perfectamente ensambladas filtran al máximo la luz, dificultando que puedan prosperar. Sin embargo, podemos encontrar, compartiendo su hábitat, robles, majuelos, acebos y otras especies rupícolas. El ciclo vital de las arboledas está en íntima conexión con el calendario vital, y es que el tiempo climático se expresa a través de luz, agua, aire, tierra, pero, sobre todo, a través del bosque. Las arboledas saben administrar el tiempo, la luz, el agua y el espacio para dar continuidad a la vida en su conjunto. Mientras transitas por el bosque sigue a las hayas viejas y sabias. Te enseñarán a perderte. Abre los ojos, acorta el paso, respira hondo, entra solo y, en silencio, escucha (Ignacio Abella). Fuente: El Adelantado de Segovia. (Foto de María Oria)
El castillo de Turégano podrá acoger un centro de recepción de visitantes y un espacio cultural El Consejo de Gobierno de la Junta celebrado ayer jueves aprobó hoy la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Turégano por importe de 300.000 euros, para financiar las obras de adecuación del conjunto arquitectónico denominado Castillo de Turégano, integrado por el castillo y la iglesia de San Miguel. El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Las obras consistirán en el recalce de la muralla intermedia, con rejuntado de las losas de cubierta de las torres del homenaje; el remate de la consolidación de los adarves del castillo, torreones y lienzos; y la consolidación tanto de los paramentos interiores y exteriores de la iglesia, como de la muralla exterior y acondicionamiento paisajístico del entorno. Esta actuación obedece al Plan Estratégico de Valoración Arquitectónica y de Dinamización Cultural del municipio, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Turégano, que propone la intervención en el conjunto arquitectónico conocido como Castillo de Turégano, integrado por el castillo y la iglesia de San Miguel. El castillo de Turégano fue declarado bien de interés cultural en 1931, siendo el bien patrimonial más visitado de la localidad. Durante los últimos años se han venido desarrollando una serie de campañas destinadas a la adecuación del castillo y la iglesia y, paralelamente, pequeñas actuaciones encaminadas a facilitar su visita, permitiendo su disfrute y un mayor conocimiento del bien. Las intervenciones se centran en solucionar los aspectos que permitan su correcto uso y valoración como nuevo centro de recepción de visitantes y punto de encuentro para el desarrollo de iniciativas culturales de la localidad. La naturaleza de la intervención y las especiales singularidades que presenta la actividad objeto de la subvención justifican la concesión directa de esta ayuda, que se suma a otra de 500.000 euros concedida en 2020 con la misma finalidad. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio desarrolla, a través de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo, el programa ‘Arquitectura’, en el que, además de las actuaciones realizadas mediante inversión directa, se contempla la concesión de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la rehabilitación y restauración de edificios y espacios urbanos, que forman parte del patrimonio arquitectónico de interés de la Comunidad. Fuente: El Adelantado de Segovia
Visita el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza que renueva el distintivo europeo de Turismo Sostenible Conocer este espectacular paraje natural segoviano, aprovechar para visitar Maderuelo, uno de los pueblos medievales más bonitos de España, o enterarte de la historia del pueblo sumergido en el pantano de Linares, es una experiencia inolvidable. Descubrir los bellos paisajes del Parque nacidos entre desfiladeros y cañones que ha ido excavando el río Riaza, observar la riqueza de aves que posee y admirar sus sabinares es muy recomendable para la salud y el alma. El Parque Natural Hoces del Río Riaza cuenta con el distintivo “Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS)” desde 2009 y se debe a las buenas iniciativas que se realizan en él para dinamizar el área rural y por sus sistemas de gestión, como el control de visitas entre otros. La afluencia turística se regula en ciertas épocas del año por motivos de conservación y por su coincidencia con la época de reproducción de las aves. ¿QUÉ ES LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE? La “Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS)” es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa y con el objetivo común de conservar la rica variedad de hábitats, especies y paisajes de Europa. Los espacios destacados como CETS hacen más atractivos y beneficiosos estos espacios turísticos, tanto para el visitante como para la población local. La Junta de Castilla y León, con la colaboración de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, solicitó la renovación de la Carta que le correspondía en 2020. Sin embargo, las entregas de las acreditaciones de los años 2020 y 21 tuvieron que ser aplazadas debido a las restricciones de la pandemia. Una vez salvadas estas limitaciones, el 2 de diciembre de este año se celebró en Bruselas la entrega de las nuevas acreditaciones y las renovaciones de los cinco espacios naturales protegidos de la Comunidad de Castilla y León que no se pudieron hacer en su momento. Aparte de la Hoces de Riaza los otros espacios con distintivo CETS son el Parque natural Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca), el Parque regional Sierra de Gredos (Ávila), la Reserva natural Valle de Iruelas (Ávila) y el Parque natural Montaña Palentina (Palencia). Las perspectivas de la CETS en el parque natural pretenden dar continuidad al compromiso del territorio con la implantación efectiva de la Carta. Asimismo, se espera poder establecer sinergias entre el plan de acción de la CETS y los planes de sostenibilidad turística en destino, concedidos a Prodestur y a la Ruta Ribera del Duero. Estos planes, que serán financiados con los fondos europeos Next Generation, comparten con la CETS el propósito de dinamizar turísticamente el territorio de una manera sostenible. UNA JOYA NATURAL COMO DESTINO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA El Parque Natural de las Hoces del río Riaza se localiza en el nordeste de la provincia de Segovia, cerca de Burgos y Soria. Su superficie aproximada es de 5.185 hectáreas y forma parte de los términos municipales de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo. El eje longitudinal del Parque lo constituye el río Riaza que surca un relieve suave hasta quedar encajonado mostrando el paisaje espectacular de sus cañones. Se destacan tres zonas: Entre el pueblo de Maderuelo y la presa de Linares del Arroyo, de relieve suave Entre la presa y el arroyo de El Casuar donde se forma el cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad Desde el arroyo hasta Montejo de la Vega de la Serrezuela, donde llega al valle. Existe una red de sendas para todo tipo de visitantes y de distintos niveles de dificultad. Todos cuentan con paneles informativos. Uno de los accesos al Parque más conocidos es a través de Montejo de la Vega de la Serrezuela en donde podemos visitar la Casa del Parque para obtener todo tipo de información sobre las rutas más espectaculares que hacer, andando o en bici y permisos de entrada si fuera el caso. Allí también podrás ver el “Rincón de la Memoria” en donde se recuerda la historia del pueblo de Linares del Arroyo, que quedó sumergido al construirse el pantano del mismo nombre. Te hemos propuesto este magnífico plan para que aproveches tu escapada estos días y disfrutes de la Provincia de Segovia Fuente: Blog Prodestur Segovia
Un pueblo de cuento en la provincia de Segovia La revista Viajar pasea por tierras segovianas para mostrar uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Segovia que en Navidad parece un pueblo de cuento. Pedraza está en mitad de los páramos desabrigados de Segovia, a la sombra de las montañas de Somosierra y Guadarrama. Ligada históricamente a la Mesta, Pedraza parece salida de un cuento de Navidad», indica la revista Viajar. La revista Viajar define a Pedraza como «un pueblo recuperado del Medievo». «Aparentemente, nada ha cambiado dentro de él», señala. Y prosigue «aquí continúan sus palacios, las murallas, sus puertas, los arcos y la plaza Mayor. El tiempo no ha mancillado su espíritu, ni siquiera la fisionomía que heredó de sus siglos más pujantes, cuando la Mesta estaba en todo su apogeo», se puede leer en el artículo. GASTRONOMÍA EN PEDRAZA Pedraza hace gala de su cocina tradicional destacando el cordero lechal y el cochinillo, asados en horno de leña, acompañados de ensalada de la huerta. No obstante, es muy amplia la variedad de platos que ofrece la villa, siempre destacando los productos de la zona. «Pedraza también presume de una rica variedad de dulces, elaborados de forma artesanal como el ponche segoviano, los soplillos, los mantecados y las tejas de almendra entre otras exquisiteces», explica el Ayuntamiento de Pedraza. LA BELLEZA DE PEDRAZA Incluido en Los Pueblos Más Bonitos de España junto con otras tres localidades de la provincia de Segovia, la villa de Pedraza cuenta, además, con una delas plazas más bonitas de España. Su belleza invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España. Además de la plaza, también merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial. Fuente: Segoviaudaz
En Juarros de Voltoya celebran los Santos Inocentes con una tradición de Interés Cultural Provincial muy particular A 39 km de Segovia capital, en la ribera del río Voltoya y en pleno territorio de la campiña segoviana encontramos el tranquilo pueblo de Juarros de Voltoya. Su nombre procede del vocablo “Xuarros”, derivado del vasco “zuhar” que significa olmo, una de las especies que predominan en el bosque de ribera que acompaña al río. El embalse de Juarros de Voltoya es un destino turístico para los amantes del turismo ornitológico ya que en él se reúnen muchas especies de aves y otra variada fauna. El valle del río Voltoya es zona declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Juarros de Voltoya es el destino perfecto para desconectar pero también tiene un lado aventurero que hace que esta localidad acoja también cada año una concentración motera. Sin embargo, a pesar de todas estas riquezas que ofrece este pequeño pueblo segoviano, Juarros destaca por una fiesta tradicional que ha sido declarada en abril de este año Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial por el Pleno de la Diputación de Segovia. Se trata ni más ni menos que la celebración cada 28 de diciembre del día de los Santos Inocentes llamada también “La Justicia de los mozos”. Es una celebración tradicional que se remonta a la Edad Media recogiendo el testigo de un pueblo cercano, Melque de Cercos. Se trata de que durante la fiesta, los mozos solteros menores de 30 años (llamados “Justicia”), quitan el bastón de mando a la corporación municipal. Esto significa que los mozos deciden quiénes serán el alcalde, el teniente de alcalde, alguacil y los concejales. Pero además eligen una figura muy particular “El perrero” que tiene varias funciones. Los miembros de la “Justicia de los mozos” salen ataviados con capas y sombreros españoles y recorren el pueblo para cobrar una contribución especial. Al son de la música y charangas, es el “Perrero” el que va abriendo el camino recogiendo la aportación que los vecinos que se guarda en una cesta custodiada por un joven de 15 años que hace de alguacil. Un aguinaldo algo especial. Después de la misa, la fiesta no termina aquí. Los mozos de “La Justicia” abren el baile por la tarde con sus parejas y el resto del pueblo juega a quitárselas. Pero aquí aparece el “Perrero” que se encarga de animar las inocentadas y de controlar el corro dando un “trallazo” con una vara a quien ose entrar en el baile y molestar a las parejas. Esta tradición ha perdurado de generación en generación y Juarros de Voltoya es de los pocos pueblos segovianos que la mantiene. Esta bonita costumbre hace emocionar a los juarreños y juarreñas cada 28 de diciembre y gracias a ellos se mantiene el ánimo para conseguir que esta fiesta continúe celebrándose cada año. ¿ QUÉ MÁS VER EN JUARROS DE VOLTOYA? Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio del siglo XX construido sobre el antiguo que fue derruido. Yacimiento de El Muerto, con restos cerámicos campaniformes del 2700- 1700 a C y a la Edad de Hierro entre el 800-500 a C en una llanura hacia la vega del Voltoya. Patrimonio Histórico Industrial, bodegas excavadas en la ladera del río. Molino del Castillo donde aún se aprecian tres bocines de distinto tamaño y dos cárcavos de arco de medio punto realizados en ladrillo. A algo más de 8 km puedes visitar la localidad de Martín Muñoz de las Posadas donde encontrarás el Palacio renacentista del Cardenal Diego de Espinosa, Presidente del Consejo Real de Castilla y Primer Consejero del Rey Felipe II. En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra su mayor tesoro, “El Calvario”, un cuadro del Greco con una historia novelesca por detrás. Otra localidad interesante y de visita obligada es Santa María la Real de Nieva, a tan solo 12 minutos en coche. Allí se encuentra una de las joyas del gótico en Segovia: el Monasterio dominico del que destaca su claustro. Fuente: Blog Prodestur Segovia
Rutas para no perderse por la provincia de Segovia En plena sierra de Guadarrama, en la cara Nortes de Peñalara, ya en la provincia de Segovia se esconde una de las rutas más completas y bonitas de este macizo montañoso. Muy cerca de Valsaín y la Granja de San Ildefonso tenemos uno de los mejores bosques del centro peninsular, lleno de historia, leyendas y vida salvaje. Estamos ante una gran ruta, una de esas que no se olvidan fácilmente por la belleza de su paisaje y la historia de sus lugares. Este recorrido comienza en el área recreativa de Boca de Asno, y nos lleva hasta la Cueva del Monje, lugar de muchas leyendas en esta zona, de allí nos lleva a la Silla del rey que está en lo alto de una colina, desde la que Francisco de Asís y de Borbon tenia las mejores vistas sobre el real sitio de la Granja Tras visitar estos lugares bajamos por él rio para terminar visitando la imponente cascada de la Chorranca, todo el barranco de este arroyo es de enorme belleza en el paisaje. Tras estos lugares damos un paseo por el bosque, para llegar al punto donde iniciamos la ruta, disfrutando en todo momento de la vegetación, y con un poco de suerte de la fauna que allí hay. INICIO DE LA RUTA Comenzamos la ruta en la pista que sale de Boca del Asno, esta frente al chiringuito unos metros más abajo y tiene una barrera para impedir el paso de vehículos Seguiremos este camino que avanza por el bosque y mantiene el rio a nuestra izquierda sin dejarla durante los primeros tres kilómetros de ruta Al poco de comenzar dejamos un primer puente de piedra sin cruzar y seguimos disfrutando de la vegetación de ribera de esta zona, sauces, alisos y junto al rio y algunos robles fuera de el, y los imponentes picos silvestres de Valsaín Para terminar este tramo llegaremos a un puente y poco después al inicio de un acueducto restaurado, que antiguamente daba servicio a un palacio Real de Valsaín, el cual ya no esta en pie Justo en este lugar giramos a nuestra derecha para buscar una senda que mantiene el acueducto a la izquierda y nos mete entre la vegetación, manteniendo una tapia a nuestro lado izquierda. Llegaremos a una cancela pequeña que pasamos y tras esta al borde de la carretera, la cual tenemos que cruzar para continuar nuestra ruta de Cueva del Monje y Silla del rey. El tramo tras cruzar la carretera es el más confuso de todos y el que mas atención requiere, hay más senderos de los que aparecen en el mapa y los que tenemos que tomar son muy poco evidentes en el terreno Cruzamos y pasamos una cancela, seguimos un único sendero que encontramos y vemos que pronto tiene unas balizas verdes, hay que estar atentos y al llegar a una curva a la derecha dejar que estas balizas y el sendero sigan, nosotros continuaremos de frente por la traza menos evidente Es un tramo corto que da la sensación que vamos bosque a través, hay que mantenerse en clara dirección este no bajar hacia el arroyo pues esa senda se va en otra dirección Si permanecemos en este rumbo pronto llegamos a una pista más clara en la que hay indicaciones para la Cueva del Monje. Una vez tomemos esta pista no hay que abandonarla y seguir por ella, hasta hacer dos kilómetros desde la carretera, en ese punto nos saldremos hacia la izquierda para comenzar a subir por una senda metida entre los árboles que, con pendiente evidente, nos llevará hasta las praderas que hay junto a la Cueva del Monje, donde hay un cercado. Giramos al norte y nos acercamos a las curiosas rocas que configuran la cueva del Moje, llenas de leyendas… HACIA LA SILLA DEL REY Ahora continuamos saliendo de la pradera de la Cueva, por la pista que claramente vemos en su borde oriental, tomamos la pista hacia la izquierda, y hacemos por ella unos escaso doscientos cincuenta metros. Al llegar un claro por el que a la izquierda viene una senda y a la derecha vemos más despejado el bosque, nos acercamos al arroyo que hay a la derecha según vamos y bajando hasta él, allí vemos un sendero Hay que estar atentos ya que en este punto hay dos caminos al otro lado del rio, debemos cruza por el de la izquierda el que esta más abajo y seguir por ese, nunca por el de la derecha Una vez crucemos, poco a poco el sendero se hace más evidente y marcado, lo seguimos hacemos una bajada marcada y cruzamos otro arroyo seguimos y al llegar otro arroyo menos evidente tenemos que ver un camino poco marcado que sale a nuestra derecha justo cuando el sendero hace una curva a izquierdas. Salimos de la senda ascendiendo un poquito y nos encontramos con otro caudal de agua, estamos en la «Cacera de Peñalara» una conducción artificial de agua, aunque no se nota Cruzamos la Cacera y hacemos unos metros por el bosque hasta salir a un terreno más despejado, llegando a una encrucijada de caminos. Tenemos que tomar la pista que vemos frente a nosotros, y que sube claramente, y sin dudas. Al poco de comenzar a subir vemos a la izquierda un desvío que lleva a la fuente de tres Varas, el desnivel se acusa cada vez más Vamos subiendo y antes de comenzar a hacer zetas, encontramos otra fuente junto a la cuneta izquierda, y tras hacer las zetas salimos a otra pista, esta mucho mejor acondicionada y clara, giramos a la derecha y la seguimos hasta hacer una clara y cerrada curva. En este punto giramos a la izquierda y tomamos la senda que sube, no la marcada que baja, y hacemos unos cuantos metros por el bosque, en subida y por senda, hasta llegar a lo más alto del cerro del Mono de la Tía Andrea Lugar en el que encontramos la Silla del Rey, una roca en todo lo alto, tallada con la forma necesaria para sentarse en ella y con una inscripción del año en que la mando hacer Francisco de Asís y de Borbón. HACIA LA CHORRANCA Abandonamos la Silla del Rey por la senda que hicimos al subir o bien bajando por un atajo que nos lleva a un promontorio que da vista hacia el oeste, en cualquier caso llegaremos a la curva de la pista Una vez en la pista, haremos kilómetro y medio por ella sin salirnos, subiendo poco a poco y de forma constante pero llevadera Justo en otra curva muy cerrada, antes de cruzar el Arroyo de la Chorranca, sale una senda nuestra derecha que baja con el arroyo a la izquierda, tenemos que seguir esta sin dudar y buscando no alejarnos del arroyo. Es bosque es cerrado y de gran belleza en este tramo, y la senda baja de forma fuerte pero sencilla de hacer, poniendo cuidado en alguno de los pasos escalonados que hay junto al arroyo Desde la pista haremos casi un kilómetro por el bosque para llegar a la enorme y preciosa cascada de la Chorranca, un lugar único y singular por su belleza. REGRESO El regreso va a ser largo pero de gran belleza y fácil recorrido por el bosque, tan solo hay que estar atentos en los cruces. Dejamos la cascada de la Chorranca y continuamos bajando junto al arroyo, a los poco metros vemos otro bonito salto de agua, el que hace la Cacera del Peñalara a nuestra izquierda. Continuamos bajando y llegamos hasta un puente que tenemos que cruzar, seguimos bajando por esta pista poco clara, hasta que lleguemos a una mucho más evidente y asfaltada. Giramos a la izquierda y seguimos la pista, a los poco metros llegamos a la fuente d ela Cruz que queda a la derecha junto a la pista. Utilizamos esta clara pista para hacer un trayecto de cuatro kilómetros por el bosque, los inmensos pinos Silvestres y muchas otras especies nos acompañan y hasta es posible algún corzo con suerte. Hacemos una curva al llegar al arroyo de peña Citores continuamos unos ochocientos metros más y estamos atentos a un sendero que parte a la derecha de la pista, en clara bajada. Hay que ir atentos y bajar sin dudar por la senda, tomando todas las variantes hacia la izquierda que bajen claramente. Esta es otra zona de perdida, y la clave esta en bajar manteniendo el rumbo hacia el oeste sin variar en demasía. La senda se va haciendo cada vez más clara y hasta podemos empezar a escuchar el trafico de la carretera. Si lo hacemos bien llegamos una zona despejada frente a los edificios de Boca del Asno, abriremos una cancela cruzaremos la carretera y completaremos la ruta de Cueva del Monje y Silla del rey Fuente: Atrochando.com
Navafría y El Espinar contarán con dos centros de visitantes del Parque Nacional del Guadarrama El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama gestionará el año que viene un presupuesto de más de 22 millones de euros cofinanciado con fondos europeos. Entre las actuaciones previstas se contempla la creación de dos centros de visitantes en El Espinar y Navafría. El pleno del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se reunió esta semana, por videoconferencia, con el fin de aprobar la memoria de actuaciones realizadas en 2021 e informar el plan de actuaciones para el año 2023, entre otros asuntos del orden del día. El presupuesto previsto para el próximo año en el parque nacional asciende a 22.453.420,01 euros, la cifra más alta en la historia de este espacio protegido. Estas cuentas incluyen varias fuentes de financiación. Por un lado, las dos comunidades autónomas gestoras del parque, Castilla y León y Madrid, y por otro, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, este presupuesto se ve considerablemente aumentado por los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea. Para el año 2023 la cantidad que se pretende acabar ejecutando en la vertiente segoviana del parque asciende a 11.089.042,35 euros. El grueso del presupuesto se destinará a actuaciones enmarcadas en los programas de administración y gestión; conservación; uso público y social, y relaciones con el entorno y participación ciudadana. Entre las actuaciones que se llevarán a cabo se encuentran mejoras de hábitats, mejoras de equipamientos de uso público y señalización. Destacan, entre las principales actuaciones previstas para el próximo año la creación de dos centros de visitantes en la vertiente segoviana del parque, uno en la antigua casa forestal de “Cerrillos Redondos” en San Rafael (El Espinar), y otro en Navafría, así como la mejora y ampliación de la Red Oficial de Itinerarios del parque nacional y la adecuación de las principales áreas recreativas de su zona periférica de protección. Además de los trabajos ordinarios de seguimiento del estado de conservación de diferentes especies, como actuaciones de conservación de hábitats cabe destacar los trabajos de restauración hidrológico-forestales de emergencia en el área afectada por el incendio forestal de Navafría, la repoblación de la zona quemada por el incendio de 2019 de La Granja, las intervenciones de protección de praderas húmedas y hábitats higroturbosos de montaña, o las actuaciones selvícolas para la mejora de hábitats sobre masas de pino silvestre, así como el resto de tratamientos selvícolas programados en los planes de gestión forestal sostenible de los montes, los cuales serán en buena parte autofinanciables o generaran ingresos a sus propietarios. El Patronato también informó favorablemente la 12ª revisión del proyecto de ordenación del monte de utilidad pública nº144 “Dehesa de la Garganta”, perteneciente al Ayuntamiento de El Espinar y la actualización de orden de regulación del aprovechamiento micológico en los Montes de Valsaín. Ayudas al Área de Influencia Socioeconómica A través de los fondos europeos del PRTR se han destinado 3.920.000 euros a Castilla y León para convocatorias extraordinarias de subvenciones para las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los parques nacionales, de los cuales al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama le corresponden 2.060.000 euros. Mediante ORDEN MAV/586/2022, de 30 de mayo, se convocaron, en régimen de concurrencia competitiva, dichas ayudas. Actualmente, los proyectos de las solicitudes recibidas están siendo evaluados por la comisión de valoración de dichas subvenciones, de acuerdo con los criterios establecidos en la citada Orden. Una vez concluida dicha valoración, emitirá un informe en el que se concrete el resultado de la evaluación y una prelación de los mismos, para posteriormente requerir el informe del patronato del parque nacional antes de la resolución de la convocatoria. A esta convocatoria extraordinaria, que se abonará en un 90% en concepto de anticipos durante 2023, hay que sumar la ordinaria de subvenciones al Área de Influencia Socioeconómica (AIS) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuya cuantía para 2023 asciende a 216.349,57 euros. 2021, saliendo de la pandemia Durante la sesión también se ha presentado y aprobado la memoria de actuaciones del año 2021, un año en el que las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia del COVID-19 se prolongaron hasta mayo, condicionando el uso público del parque, el cual fue visitado por más de 2,6 millones de personas. Todos estos datos sobre el uso social del monte se detallan en el Informe anual de Uso Público en el Parque Nacional. Este extenso y detallado documento, que figura como anexo de la memoria, recoge y analiza la información relativa al uso público en ambas vertientes del parque, aportando posibles mejoras sobre el mismo y sirviendo, por tanto, de herramienta para la gestión. En cuanto a la gestión de los recursos naturales cabe señalar los buenos datos generales obtenidos en los trabajos de seguimiento de especies amenazadas, con máximos históricos para la población de buitre negro del parque, con 341 parejas y 215 pollos volados en 2021. Sin embargo, el hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) patógeno de anfibios continua presente en el parque, afectando a todas las especies. Aparte de las medidas de conservación in situ y ex situ que se vienen realizando en los últimos años para la conservación de los anfibios, se ha mantenido en cautividad una colonia de sapo partero común (Alytes obstetricans), su principal hospedador, de cara a la mejora del conocimiento de la biología de la especie y a la puesta a punto de tratamientos contra la quitridiomicosis. Entre los hechos relevantes de 2021 figura el nombramiento de Gonzalo Martínez Manero como nuevo codirector-conservador del parque nacional por Castilla y León, o la compra del monte Cabeza de Hierro (Rascafría) por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, situado en la zona periférica de protección del parque. El Patronato, con un total de 59 miembros, es el órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en él están representados las dos Administraciones gestoras (la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid), la Administración General del Estado, las Administraciones Locales, las asociaciones conservacionistas, las asociaciones profesionales agrarias, las universidades públicas, los propietarios de terrenos, las federaciones deportivas de montaña y otras instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el Parque, o cuyos fines concuerden con los objetivos de este espacio natural protegido. Fuente: Segoviaudaz